5 de October de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Nacional > 8 de cada 10 latinoamericanos usan inteligencia artificial, pero la mayoría no verifica la información

8 de cada 10 latinoamericanos usan inteligencia artificial, pero la mayoría no verifica la información

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en parte esencial de la vida diaria en Latinoamérica: más del 80% de la población la utiliza para trabajar, estudiar, hacer investigaciones o incluso para resolver dudas cotidianas, como preparar un desayuno. Sin embargo, la mayoría no verifica la información obtenida, lo que genera un terreno fértil para errores y riesgos, advirtió la firma de ciberseguridad ESET.

Un caso reciente lo ejemplifica: los influencers Mery Caldass y su pareja perdieron un vuelo a Puerto Rico tras confiar en una respuesta errónea de ChatGPT sobre los requisitos migratorios.

El riesgo de confiar ciegamente en la IA

De acuerdo con la encuesta, realizada en 17 países de la región, 55% de los usuarios reconoció que no contrasta la información proporcionada por estas herramientas, 14% admitió que nunca lo hace y 3% que solo a veces.

“Un uso incorrecto o descuidado de la plataforma puede exponer a riesgos innecesarios y peligrosos”, señaló Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del laboratorio de investigación de ESET para Latinoamérica.

Los especialistas recordaron que, aunque los modelos de IA suelen entregar información útil, también pueden dar respuestas equivocadas, sesgadas o manipuladas por ciberdelincuentes.

Privacidad en riesgo

El estudio mostró que 40% de los usuarios comparte información personal o laboral en los chats de IA, mientras que 17% lo hace siempre. A esto se suma que casi 60% no lee las políticas de privacidad.

“Es aconsejable evitar compartir datos sensibles, como contraseñas o información bancaria. Estas herramientas pueden procesar y almacenar los datos, e incluso usarlos para entrenar futuros modelos”, advirtió ESET.

La percepción: positiva, pero con riesgos

A pesar de los peligros, el 80% de los encuestados considera que la IA es positiva. No obstante, 43% cree que su uso futuro vendrá acompañado de riesgos como fraudes, estafas, noticias falsas y pérdida de privacidad.

“El desafío no está en temerle a la herramienta, sino en usarla de manera consciente, crítica y segura”, concluyó Gutiérrez Amaya.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *