Redacción
Guatemala.- El Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj, ubicado en Guatemala, ha sido inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO durante la 45ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial celebrada en Riad. Esta distinción reconoce la importancia histórica y cultural de este sitio arqueológico, que simboliza la transición de la cultura olmeca a la maya en México y Centroamérica.
Tak’alik Ab’aj, situado en el municipio de El Asintal a unos 200 kilómetros de la capital guatemalteca, es un lugar arqueológico que contiene vestigios de ambas civilizaciones: los olmecas (1500 a.C. a 100 d.C.) y los mayas en el período preclásico medio (800 a.C. a 300 a.C.). Esta transición cultural es un aspecto fundamental de la historia de la región.
La zona arqueológica de Tak’alik Ab’aj está rodeada de estructuras, esculturas, plazas ceremoniales y vegetación densa, y contiene elementos únicos que testimonian el cambio cultural, incluyendo una escultura de piedra que fue tallada primero en estilo olmeca y luego finalizada con escritura maya incipiente. También destaca una piedra que permite observar el nacimiento del sol en un solsticio.
Además, en Tak’alik Ab’aj se ha encontrado la sepultura de «el primer rey» de la cultura maya, conocido como ‘K’utz Chman‘, quien desempeñó un papel crucial en la transición cultural. Su tumba se exhibirá en un museo del sitio que se inaugurará en noviembre.
La arqueóloga Christa Schieber señaló que Tak’alik Ab’aj es un lugar excepcional que evidencia el cambio de las costumbres olmecas en declive hacia la emergente cultura maya, y se ha convertido en un «laboratorio» donde se pueden observar los cambios que ocurrieron gradualmente.
La inscripción de Tak’alik Ab’aj en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO resalta su importancia como testigo de la transición cultural en la región y su relevancia histórica y arqueológica. Guatemala ya cuenta con otros sitios y eventos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, incluyendo la ciudad colonial de Antigua, las ruinas mayas de Tikal y Quiriguá, y la Semana Santa.