El Instituto Nacional de Migración (INM) afirmó que durante los primeros 11 días del segundo mandato de Donald Trump no se registraron «deportaciones masivas» de mexicanos desde Estados Unidos. De acuerdo con cifras oficiales, el flujo de connacionales devueltos aumentó ligeramente en comparación con el mismo periodo del año anterior, pero se redujo en zonas como Sonora.
Según la estadística de la Unidad de Política Migratoria (UPM), en enero de 2025 llegaron a México 14 mil 319 connacionales devueltos desde Estados Unidos, ya sea de manera voluntaria o forzada. Esta cifra representa un aumento del 4.5% respecto a los 13 mil 698 eventos de devolución registrados en enero de 2024. Sin embargo, los niveles actuales están por debajo del pico registrado en el tercer año de la administración de Joe Biden, cuando en enero de 2023 se reportaron 19 mil 292 deportaciones.
En este contexto, la actividad de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) para deportar a ciudadanos mexicanos se redujo en 25.7% entre enero de 2023 y enero de 2025.
Modificación en rutas de retorno
Además de la cantidad de migrantes devueltos, las cifras oficiales muestran un cambio en las rutas utilizadas por el gobierno estadounidense para llevar a cabo las deportaciones. Se ha reducido la actividad en el noroeste mexicano y aumentado en el noreste.
En Baja California, el número de connacionales devueltos cayó casi a la mitad, al pasar de poco más de 5 mil en enero de 2024 a 2 mil 756 en enero de 2025. Sonora también registró una reducción del 13.9%, con 3 mil 31 eventos de devolución este año frente a los 3 mil 520 del anterior.
Por otro lado, en Chihuahua la cifra de retornos más que se duplicó, llegando a mil 968 eventos en enero de 2025. En Coahuila se registró un aumento del 32.7%, alcanzando 621 retornos. La situación más significativa se presentó en Tamaulipas, que pasó a ser la entidad con mayor número de deportaciones al registrar 4 mil 182 eventos en enero, un aumento del 15.2% respecto al año anterior.
Aumento en deportaciones aéreas
Autoridades migratorias y organizaciones civiles han atribuido estos cambios a un aumento en las deportaciones aéreas, lo que ha desviado el flujo migratorio fuera de los estados fronterizos. Martín Salgado Ames, presidente del consejo de la Casa del Migrante la Divina Providencia, en San Luis Río Colorado, afirmó que esta práctica se sistematizó durante la administración de Joe Biden.
El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) recibió en enero de 2025 un total de mil 761 connacionales deportados. En contraste, en enero de 2024 no se registraron eventos de devolución en esa terminal aérea. Según los registros, esta práctica inició en febrero de 2024 y se incrementó en los meses siguientes, alcanzando un pico de 3 mil 76 deportaciones en diciembre del mismo año.
Los datos oficiales confirman que la cantidad de deportaciones registradas durante los primeros 11 días del gobierno de Trump ha estado por debajo de las expectativas generadas por los discursos del mandatario.