México rebasó por primera vez la barrera de los 100 millones de usuarios de internet en 2024, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) realizada por el Inegi. La cifra representa al 83.1% de la población de seis años o más, un aumento de dos puntos porcentuales respecto al año anterior.
Entre 2023 y 2024, el número de usuarios creció de 97 millones a 100.2 millones, lo que confirma una tendencia sostenida desde 2015, cuando la encuesta comenzó a aplicarse y el número de internautas era de 61.4 millones.
No obstante, el crecimiento de la conectividad también deja al descubierto rezagos estructurales. En zonas urbanas, el 86.9% de la población usa internet, mientras que en zonas rurales la proporción apenas llega al 68.5%, una diferencia de más de 18 puntos. Aunque la brecha se ha reducido —gracias en parte a la expansión de la cobertura móvil—, el acceso pleno sigue siendo un reto para comunidades marginadas.
El teléfono celular sigue siendo el dispositivo principal para conectarse a internet: 97.2% de los usuarios accede desde un celular inteligente. Le siguen el televisor inteligente (43.6%), la computadora (35.9%) y la consola de videojuegos (8.1%). Llama la atención la caída en el uso de computadoras, que retrocedió 8.1 puntos porcentuales en un año, mientras que las conexiones desde televisores aumentaron 5.8 puntos.
El hogar es el principal punto de acceso, con 95.1% de las conexiones. Sin embargo, el uso móvil fuera de casa registró una baja de 4 puntos porcentuales, quedando en 56.8%.
En cuanto a los usos del internet, el 93% de los usuarios lo emplea para comunicarse, seguido por redes sociales (90.4%), entretenimiento (89%) y búsqueda de información (88.2%). Las actividades educativas (81.3%) y el consumo de contenidos audiovisuales (74.3%) también tienen un peso relevante.
El comercio y las finanzas digitales van en ascenso: 35.8% de los usuarios realizó compras en línea este año. Los productos más adquiridos fueron artículos de higiene personal (77.9%), productos para el hogar (45.8%) y alimentos o bebidas (33%). La mayoría de las transacciones digitales se concentran en zonas urbanas, donde 39.2% de los internautas compró en línea, frente al 19.1% en zonas rurales.
A nivel de hogares, 73.6% del total nacional —equivalente a 28.8 millones— ya cuenta con acceso a internet. Las entidades con mayor penetración son Ciudad de México, Sonora y Nuevo León, todas por encima del 83%. En contraste, Chiapas, Oaxaca y Guerrero se ubican al final de la lista, con menos del 60% de los hogares conectados.
Además, el número de viviendas con dispositivos inteligentes conectados a la red —como asistentes virtuales o electrodomésticos— pasó de 7.7 millones en 2023 a 10.2 millones en 2024, consolidando una tendencia hacia la digitalización del entorno doméstico.
La ENDUTIH 2024 confirma que México avanza hacia una sociedad digital más integrada, pero también deja claro que aún existen disparidades importantes que deben ser atendidas para garantizar un acceso equitativo a las tecnologías de la información.