Cerca del 50% de las cirugías plásticas practicadas en México —especialmente en Baja California— son realizadas por personas sin certificación médica, advirtió el cirujano Ricardo Vega Montiel, coordinador de Turismo Médico de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, durante el foro “Cirugía plástica: Impacto del intrusismo como problema emergente de salud pública”, celebrado en el Senado de la República.
“Entre cuatro y cinco de cada 10 procedimientos estéticos son realizados por usurpadores. La situación es crítica, y ha crecido exponencialmente en los últimos años”, afirmó Vega Montiel, al referirse a una problemática que combina publicidad engañosa, cursos apócrifos y una falta de regulación efectiva en la práctica médica.
El especialista detalló que ciudades como Tijuana, Mexicali, Rosarito y Tecate concentran una infraestructura robusta para este tipo de intervenciones, recibiendo 2.6 millones de pacientes por turismo médico cada año, de los cuales 70% provienen de Estados Unidos, 20% de Canadá y el resto de otras naciones. Esta actividad deja una derrama económica superior a los 3 mil millones de pesos anuales en la región.
No obstante, alertó que muchas de estas intervenciones son realizadas por personas que no cuentan con especialización ni certificación profesional, exponiendo a los pacientes a complicaciones severas que pueden poner en riesgo su vida.
En respuesta, el senador José Manuel Cruz Castellanos, presidente de la Comisión de Salud, subrayó la necesidad de sancionar a quienes ejercen sin preparación médica, y fortalecer la regulación del sector para evitar tragedias derivadas de la desinformación y el intrusismo profesional.
“La cirugía plástica no es solo estética, también es reconstructiva, y puede ser la diferencia entre la exclusión y la reintegración social”, declaró el legislador, quien llamó a visibilizar el valor médico y humano de esta especialidad, vital para pacientes con secuelas de accidentes, enfermedades o condiciones congénitas.
Por su parte, Eurípides Flores, titular de la Unidad de Actualización Normativa y Regulación de la SEP, señaló la urgencia de que los usuarios sepan cómo validar a los profesionales certificados, y aseguró que existe un compromiso institucional por vigilar el correcto ejercicio de estas actividades.
Mientras la demanda de procedimientos estéticos sigue creciendo en México, especialistas y autoridades coinciden: la regulación, la formación médica y la ética profesional son indispensables para proteger la salud pública y dignificar la cirugía plástica en el país.