22 de May de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Mundo > Fallece José ‘Pepe’ Mujica, el presidente más humilde del mundo

Fallece José ‘Pepe’ Mujica, el presidente más humilde del mundo

José Mujica, expresidente de Uruguay y figura emblemática de la izquierda latinoamericana, falleció este martes a los 89 años en su chacra de Rincón del Cerro, a las afueras de Montevideo. Su muerte fue confirmada por el presidente uruguayo Yamandú Orsi, quien expresó: “Te vamos a extrañar mucho, Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”.

Conocido mundialmente como “el presidente más pobre del mundo” por su estilo de vida austero, Mujica lideró Uruguay entre 2010 y 2015, tras una intensa trayectoria que incluyó años de lucha armada, cárcel, militancia política y un papel destacado en el Frente Amplio. Su legado trasciende la política uruguaya: fue un símbolo de honestidad, sencillez y convicción.

En abril de 2024, Mujica anunció públicamente que padecía cáncer de esófago. Pese a 32 sesiones de radioterapia y una recuperación inicial, la enfermedad hizo metástasis. En enero de 2025, en una entrevista, dejó un mensaje final al país: “Hasta acá llegué”, pidiendo privacidad para atravesar sus últimos días en su chacra, acompañado de su esposa, la exvicepresidenta Lucía Topolansky. “Estoy hace más de 40 años con él y voy a estar hasta el final. Eso es lo que le prometí”, declaró ella recientemente.

Un pasado de lucha y prisión
Mujica nació en 1935 en Montevideo. Su infancia estuvo marcada por la temprana muerte de su padre y una vida modesta. En los años 60 se unió al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, un grupo guerrillero que luchaba contra las desigualdades sociales. Fue detenido en varias ocasiones y recibió seis disparos en 1970. Su captura definitiva ocurrió en 1972, y permaneció preso durante la dictadura militar hasta 1985, en condiciones inhumanas que deterioraron su salud mental. “Me volví loco”, confesó años después, aunque logró salir adelante gracias a la lectura y la escritura.

Su madre, que le llevaba libros a la cárcel, creía en secreto que su hijo llegaría a ser presidente. Décadas más tarde, el tiempo le dio la razón.

De la resistencia a la Presidencia
Tras su liberación, Mujica participó en la reconstrucción del Frente Amplio y fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP). Llegó al Parlamento en 1995 en moto, con vaqueros y camisa de jean, y se volvió una figura carismática y disruptiva. Ministro de Ganadería en el primer gobierno de Tabaré Vázquez, finalmente fue electo presidente en 2009, venciendo en una contienda en la que representaba lo inesperado: un exguerrillero convertido en jefe de Estado.

Su presidencia estuvo marcada por transformaciones sociales y energéticas. Promovió la legalización del aborto, el matrimonio igualitario y la marihuana, y apostó por la diversificación energética. Aunque su estilo frontal generó críticas y no todas sus promesas se concretaron, su popularidad se mantuvo por su coherencia entre discurso y acción.

Un ícono global de la humildad
Mujica vivió siempre en su chacra, sin seguridad, donando gran parte de su salario como presidente. Su filosofía de vida basada en el desapego material y el compromiso con la justicia social lo convirtió en una figura admirada en todo el mundo, desde líderes hasta jóvenes activistas.

“Mi vida fue un poco una novela”, dijo alguna vez. Y así la vivió: con intensidad, con ideales, y con el valor de cambiar de trinchera sin perder la esencia.

Sus restos serán enterrados en su chacra, como él lo pidió, junto a su perra Manuela, símbolo de su cercanía con el pueblo y su modo de vivir: sin adornos, con la tierra como refugio.

Uruguay despide a uno de sus más grandes referentes. El mundo pierde a un líder que desafió las reglas del poder con la fuerza de la sencillez.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *