22 de May de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Mundo > Lenguas romances, clave olvidada en la paleontología de dinosaurios

Lenguas romances, clave olvidada en la paleontología de dinosaurios

La paleontología alza la voz en defensa del multilingüismo científico. Del 13 al 16 de mayo, el monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla —cuna del español y Patrimonio de la Humanidad— alberga el Congreso Mundial “Las lenguas romances y los dinosaurios. Una revolución en la ciencia”, que pone en el centro del debate la importancia del uso del español y otras lenguas romances en la investigación sobre dinosaurios.

El evento, organizado por la Universidad de La Rioja y el Gobierno riojano, convoca a expertos de países como Argentina, Francia, Italia, Brasil y Rumanía, todos con una rica tradición paleontológica y con publicaciones valiosas que, sin embargo, han quedado rezagadas por el predominio del inglés en la divulgación científica.

La conferencia inaugural, a cargo del paleontólogo Giuseppe Leonardi, llevará por título “Lenguas francas, lenguas dominantes, lenguas para la ciencia y la cultura, de La Rioja para el mundo”, y sentará las bases para una reflexión profunda sobre el rol de los idiomas en la transmisión del conocimiento.

“La celebración de este congreso parte de una problemática evidente: el abandono progresivo de las lenguas romances en revistas científicas de prestigio, muchas veces por imposición de los grandes grupos editoriales y los criterios de impacto”, advirtió el paleontólogo Félix Pérez Lorente en una nota emitida por la Universidad de La Rioja.

Según Pérez Lorente, las métricas actuales de calidad científica favorecen el uso exclusivo del inglés, dejando en segundo plano publicaciones de larga trayectoria que han contribuido significativamente a la ciencia, pero que van perdiendo peso por no ajustarse a estos estándares globalizados.

Durante los cuatro días del congreso, ponencias y comunicaciones explorarán el vínculo entre lengua e investigación paleontológica, con un llamado a rescatar y visibilizar los aportes realizados en español y otras lenguas romances. El mensaje es claro: la diversidad lingüística también es una herramienta para comprender mejor nuestro pasado remoto.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *