29 de May de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Nacional > Ganaderos advierten extinción de la raza toros de lidia por “corridas sin sangre”

Ganaderos advierten extinción de la raza toros de lidia por “corridas sin sangre”

La reciente aprobación de las “corridas de toros sin sangre” por parte del Congreso de la Ciudad de México ha encendido las alarmas entre las 257 ganaderías bravas del país, quienes advierten que esta medida representa una amenaza directa a la existencia del toro de lidia en México.

De concretarse una reforma similar a nivel federal, el impacto sería “inmediato”, según alertó Ramiro Alatorre, presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia (ANCTL), quien estimó que el 90 % del ganado bravo tendría que ser enviado al matadero en un plazo de entre uno y año y medio.

“Las ganaderías no participaremos en espectáculos donde no se incluya el tercio de varas, banderillas y la suerte suprema. Esta ley es una prohibición disfrazada”, declaró Alatorre en entrevista con EFE.

Actualmente, el 95 % de las ganaderías afiliadas a la ANCTL crían exclusivamente ganado de lidia. La nueva modalidad de tauromaquia, que excluye el uso de banderillas y la estocada final, pone en jaque a toda una industria con más de un siglo de historia y tradición.

Sergio Hernández, del hierro de Rancho Seco, argumentó que el no someter al toro a las etapas tradicionales de la lidia puede provocar que el animal sufra un infarto en la plaza, ya que no libera endorfinas ni mejora su capacidad respiratoria como sucede actualmente en la corrida tradicional.

El golpe más grave sería económico. La experiencia de Quito, donde se eliminaron las corridas con muerte en 2011, llevó al cierre definitivo de su plaza de toros por la falta de público, advirtió Alatorre. “Aquí se repetiría el mismo patrón: las 118 mil cabezas de ganado bravo que pastan en 170 mil hectáreas de campo mexicano serían sacrificadas y destinadas al consumo humano”, aseguró.

Además, los criadores lamentan que no se les consultara en la formulación de la nueva normativa. “No hubo diálogo ni propuesta alguna. Es una imposición”, denunció el dirigente.

También destacó el valor ambiental de las ganaderías bravas. Estudios de la ANCTL revelan que en los ranchos de lidia la biodiversidad es hasta cinco veces mayor que en las haciendas convencionales.

Por su parte, Julio Uribe, del hierro Torreón de Cañas, reiteró su negativa a criar toros para corridas sin sangre, al advertir que esto llevaría a mezclar vacas bravas con sementales destinados a la producción de carne, eliminando en la práctica la selección genética de la raza de lidia.

El Congreso de la Ciudad de México aprobó esta reforma el pasado 18 de marzo. La propuesta de llevarla al nivel federal se enmarca dentro de una modificación a la Ley General de Bienestar Animal, la cual podría ser discutida este mismo año.

De concretarse, el tradicional toro de lidia mexicano podría desaparecer antes de que termine la década.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *