7 de July de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Nacional > Descubren en México una nueva especie de hongo Cordyceps que parasita mariposas nocturnas

Descubren en México una nueva especie de hongo Cordyceps que parasita mariposas nocturnas

En un hallazgo sin precedentes para la micología mexicana, un equipo de investigadores identificó una nueva especie del género Cordyceps en bosques mixtos de encino y pino del Estado de México. Se trata del Cordyceps mexicana, el primer hongo de este tipo descrito formalmente en el país y que destaca por su capacidad de parasitar capullos de mariposas nocturnas.

El descubrimiento fue publicado en la Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México y es fruto de una colaboración entre científicos de la Facultad de Ciencias de la UAEMéx y el Instituto de Biología de la UNAM. La investigación estuvo liderada por la micóloga Lorena López Rodríguez, quien explicó que esta especie había sido previamente confundida con Cordyceps militaris debido a sus similitudes morfológicas.

Cordyceps mexicana es la primera especie de este género descrita para México”, afirmó López Rodríguez, destacando que su identificación fue posible gracias al uso de herramientas moleculares y estudios filogenéticos que permitieron diferenciarla con precisión.

Un hongo con historia y potencial

La investigación inició en 2015 en el Centro de Investigación en Recursos Bióticos de la UAEMéx, en el marco de un creciente interés por el reino fungi, considerado uno de los más diversos y poco explorados del planeta. Se estima que podrían existir hasta 3.8 millones de especies de hongos, de las cuales apenas una fracción ha sido descrita formalmente.

Los hongos del género Cordyceps han llamado la atención por su biología singular: parasitan insectos y otros artrópodos, alterando su comportamiento antes de consumirlos desde el interior. Este fenómeno no solo intriga desde el punto de vista ecológico, sino que también tiene importantes implicaciones médicas.

“Incluyen hongos muy interesantes desde una perspectiva biológica y con potencial biotecnológico, ya que algunas especies como C. militaris y Ophiocordyceps sinensis poseen propiedades inmunomoduladoras, anticancerígenas y afrodisíacas”, explicó la investigadora.

Dadas las similitudes genéticas entre Cordyceps mexicana y sus parientes medicinales, los científicos consideran que esta nueva especie podría contener compuestos bioactivos de valor terapéutico. Esto abre nuevas rutas de estudio para el desarrollo de aplicaciones médicas a partir de hongos nativos mexicanos.

Avance científico y conservación

El hallazgo subraya la importancia de los ecosistemas boscosos del Estado de México como reservorios de biodiversidad aún poco conocida. También pone de relieve el papel de la investigación académica en la conservación del patrimonio biológico del país.

“Los hongos son organismos fascinantes que han existido desde hace más de 500 millones de años y que juegan roles fundamentales en los ecosistemas, ya sea como descomponedores, simbiontes o parásitos”, concluyó López Rodríguez.

La identificación de Cordyceps mexicana marca un nuevo capítulo en el estudio de los hongos en México y podría tener implicaciones relevantes tanto en la ciencia básica como en la innovación médica.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *