Científicas, científicos y estudiantes mexicanos están dejando huella en el laboratorio de física de partículas más importante del planeta: el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), ubicado en Ginebra, Suiza, sede del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas más grande y potente del mundo.
Gracias al apoyo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), que cubre las cuotas de mantenimiento y operación de la participación nacional, México forma parte de experimentos de vanguardia como ALICE, CMS, AMS 02 y NA62, todos enfocados en el estudio de los componentes fundamentales de la materia: bosones y fermiones.
La participación mexicana en el CERN abarca no solo la investigación en física de altas energías, sino también el desarrollo de tecnología aplicada: detectores de partículas, sistemas electrónicos para adquisición de datos, cómputo de alto rendimiento y software especializado para análisis científico.
Nueve instituciones del país colaboran activamente, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav-IPN), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad de Guanajuato, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad de Sinaloa y la Universidad Iberoamericana.
Uno de los casos destacados es el de la doctora Laura Helena González Trueba, quien realiza su tesis doctoral en el experimento ALICE bajo la guía del profesor emérito Arturo Alejandro Menchaca Rocha, pionero mexicano en el CERN. Ella y el maestro Rodolfo Ezequiel López Romero, del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, también se desempeñan como mentores del equipo estudiantil “Pumas in Kollision”.
Este equipo, conformado por estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria N°6 «Antonio Caso», fue seleccionado como uno de los cinco ganadores del concurso internacional Beamline for Schools (BL4S) 2025, una competencia organizada por el CERN que busca incentivar el talento científico a nivel global. Es la segunda vez que México obtiene este reconocimiento, tras su primer triunfo en 2021, y sigue siendo el único país latinoamericano en lograrlo.
Los estudiantes ganadores —Juan Carlos Toledo Sánchez, Pablo Iván Mora Soto, Haziel Bárcenas Flores, Paola González Hernández, Uriel Alexis Guzmán Arias, Erick Emmanuel Marino Cruz, Marco Alejandro Pacheco Conde, Diego Alfonso Ramírez Pérez y Óscar Uriel Guevara González— realizarán un experimento científico en el Sincrotrón Electrónico Alemán (DESY), en Hamburgo, Alemania.
“La UNAM y la Secihti apoyan y felicitan el talento de la comunidad científica y estudiantil que es reconocido a nivel mundial, y lleva en alto el nombre de México”, afirmaron ambas instituciones en un comunicado conjunto.
Esta destacada participación reafirma el compromiso del país con la ciencia de frontera y con la formación de nuevas generaciones capaces de contribuir al conocimiento universal desde una perspectiva mexicana.