22 de July de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Mundo > China clona el primer yak del mundo y marca un hito en la biotecnología ganadera

China clona el primer yak del mundo y marca un hito en la biotecnología ganadera

Científicos chinos han logrado un avance histórico en la biotecnología animal con el nacimiento del primer yak clonado del mundo, un hecho que promete transformar la ganadería en zonas de alta montaña y mejorar la calidad de vida de las comunidades tibetanas.

El ternero, un macho de pelaje negro y 33.5 kilogramos de peso, nació el pasado 11 de julio mediante cesárea en una base de cría ubicada en el condado de Damxung, Tíbet. Su desarrollo temprano fue saludable: se puso de pie y caminó poco después de nacer, lo que confirmó el éxito del procedimiento.

Este hito científico es el resultado de un proyecto de investigación de dos años encabezado por expertos de la Universidad de Zhejiang, en colaboración con el Instituto de Biología de la Meseta del Tíbet y autoridades locales. La iniciativa arrancó en julio de 2023 con el objetivo de mejorar genéticamente las razas de yak mediante técnicas avanzadas.

Para lograrlo, el equipo utilizó la clonación de células somáticas —la misma técnica empleada para clonar a la oveja Dolly en 1996—, combinada con análisis genómicos que permitieron seleccionar rasgos deseables como mayor tamaño, producción de leche y resistencia a enfermedades, características cruciales para la supervivencia en las duras condiciones de la meseta tibetana.

“El uso de la clonación tendrá un papel clave en la mejora de las razas de yak y en el establecimiento de un sistema de cría adaptado al ganado de gran altitud”, destacó el científico Shengguo, citado por la agencia Xinhua.

El yak, el “barco de la meseta”

El yak (Bos grunniens), domesticado a partir del yak salvaje (Bos mutus), ha sido desde hace siglos el sustento de los pueblos que habitan las altitudes extremas del Tíbet y la meseta Qinghai-Tíbet. Conocido como el “barco de la meseta”, este animal es capaz de sobrevivir a condiciones de hipoxia, temperaturas gélidas y escasez de vegetación a más de 5 mil metros sobre el nivel del mar.

Además de ser un medio de transporte natural —pueden cargar hasta 80 kilos y recorrer decenas de kilómetros diarios—, los yaks ofrecen a las comunidades rurales seguridad alimentaria (leche, queso, mantequilla, carne), recursos materiales (piel, fibra, estiércol como combustible) y apoyo agrícola (arado y fertilización de cultivos).

La iniciativa científica representa un paso decisivo hacia la creación de un sistema ganadero sustentable y adaptado al entorno, lo que no solo busca mejorar la productividad, sino también preservar una forma de vida ancestral profundamente ligada a este animal.

Con este primer yak clonado, China no solo amplía los límites de la biotecnología, sino que refuerza su apuesta por soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos del cambio climático, la seguridad alimentaria y la conservación cultural en regiones de gran altitud.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *