México se encuentra en la lista de países involucrados en el comercio de inteligencia artificial, según la Organización Mundial del Comercio (OMC). Este avance coloca al país junto a gigantes como Estados Unidos, China y la Unión Europea en términos de exportaciones e importaciones de productos relacionados con la IA.
En un reciente informe, la OMC destacó que México, junto con Malasia, Vietnam y Tailandia, ha incrementado sus exportaciones de insumos intermedios y equipos vinculados a la inteligencia artificial. Esto refleja un cambio en los centros de manufactura a nivel global.
La inteligencia artificial podría aumentar el valor del comercio global en un 40% para 2040, según el Reporte Mundial del Comercio 2025 de la OMC. En 2022, el comercio de bienes relacionados con la IA alcanzó 2.9 billones de dólares y, aunque experimentó una caída en 2023, sigue siendo significativo.
Las importaciones de bienes de IA han crecido notablemente desde 2012, impulsadas por insumos intermedios. Estas importaciones registraron su mayor crecimiento entre 2017 y 2022, aunque en 2023 experimentaron una reducción por posibles restricciones comerciales y cambios normativos.
El avance tecnológico está transformando la economía mundial. Aunque este progreso se concentra en economías como Estados Unidos, China y Reino Unido, la OMC sostiene que el comercio facilitará la difusión de estos avances a nivel global.
Hasta abril de 2024, Estados Unidos lidera con 439 modelos de IA generativa, seguido de China y el Reino Unido. La IA promete reducir costos comerciales y aumentar la productividad, pero también plantea desafíos para los trabajadores, especialmente en servicios digitales.
Se espera que los salarios reales aumenten globalmente, aunque las habilidades premium podrían declinar. Esto sugiere un desplazamiento de tareas hacia la IA, impactando ocupaciones de habilidades medias y altas.