20 de September de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Nacional > Brecha salarial en México: mujeres ganan hasta 18% menos que hombres en una vida laboral

Brecha salarial en México: mujeres ganan hasta 18% menos que hombres en una vida laboral

En México, las mujeres ganan entre 14% y 18% menos que los hombres, lo que equivale a perder hasta 1.6 millones de pesos en una vida laboral de 40 años, reveló la organización Womerang con motivo del Día Internacional de la Igualdad Salarial.

La estimación, basada en datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2025 del Inegi, tomó como referencia el salario promedio de entrada de 18,500 pesos mensuales.

“Una trabajadora puede dejar de percibir entre 1.24 y 1.6 millones de pesos en comparación con las ganancias de los hombres”, señaló Norma Cerros, fundadora de Womerang, al subrayar que se trata de una cifra conservadora, pues no incluye factores como incrementos, promociones, prestaciones, pensiones o interrupciones laborales por cuidados.

Causas estructurales detrás de la desigualdad

De acuerdo con Cerros, la brecha salarial responde a fenómenos bien documentados:

  • La maternidad y las responsabilidades de cuidado, que recaen principalmente en las mujeres.
  • La falta de infraestructura nacional de cuidados.
  • Los prejuicios de género que aún influyen en contrataciones, ascensos y aumentos.

“Estos factores frenan la carrera de millones de mujeres y profundizan desigualdades a lo largo de toda la vida laboral”, advirtió la especialista.

La OCDE también estima que en México las mujeres perciben entre 14% y 18% menos que los hombres por trabajo de igual valor, mientras que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) ubica la brecha en 15% para 2025.

Reformas legales, avances y pendientes

Al inicio de su gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum promulgó un paquete de reformas de género que incluyó modificaciones al Artículo 86 de la Ley Federal del Trabajo, con las que se prohíbe explícitamente la brecha salarial.

Además, por primera vez se incorporó en la Constitución mexicana una definición de este fenómeno: “la diferencia de retribución salarial entre mujeres y hombres por razones de género, respecto a la realización de un trabajo remunerado de igual valor”.

Para Cerros, estas reformas representan “un gran avance”, pero advirtió que la desigualdad es un fenómeno multifactorial, que también se refleja en la baja representación de mujeres en puestos clave, en consejos de administración y en los empleos mejor remunerados.

Menor acceso al trabajo formal

El panorama laboral sigue siendo desigual: solo 46 de cada 100 mujeres tienen acceso a un empleo remunerado, mientras que casi tres cuartas partes del trabajo no remunerado, doméstico y de cuidados recae en ellas.

Este escenario concluyó la especialista, dificulta que las mujeres puedan sobresalir y alcanzar posiciones de decisión, lo que perpetúa la brecha salarial y las desigualdades de género en el mercado laboral mexicano.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *