La Inteligencia Artificial (IA) ya no es un tema del futuro: está transformando de raíz el mercado laboral en México y en el mundo. Según el estudio “El futuro de la ciencia de datos y la IA como acelerador para los profesionales del mañana”, elaborado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en México y la UNAM, la demanda de expertos en IA en el país se disparó 95% tan solo en el último año, con más de 14 mil vacantes abiertas.
El informe confirma lo que muchos anticipaban: la IA eliminará ciertos empleos, pero al mismo tiempo abrirá nuevas puertas. “Hay roles en fuerte crecimiento, como los expertos en IA o en FinTech, pero otros tenderán a desaparecer, entre ellos cajeros, auxiliares de venta o diseñadores gráficos”, advirtió Jorge Torres Jiménez, vicerrector de Estrategia y Desarrollo de UNIR en México, durante un conversatorio en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM.
Las cifras son contundentes: el Observatorio del Conocimiento de UNIR identificó 2.8 millones de vacantes en portales de empleo en México e Iberoamérica, de las cuales 65,838 correspondieron a ciencia de datos e IA, un crecimiento de 300% en cinco años.
El cambio no es menor. El estudio proyecta que para 2025 la mitad de las tareas estarán automatizadas y que, entre 2025 y 2030, el mercado laboral vivirá una transformación estructural del 22%. Y aunque entre 2030 y 2050 podrían desaparecer 92 millones de empleos a nivel global, también se crearán 170 millones de nuevas plazas, lo que refleja un reacomodo histórico más que una catástrofe.
Francisco David Mejía Rodríguez, rector de UNIR en México, enfatizó que la gran pregunta es cómo preparar a los profesionales para este nuevo escenario: “El principal desafío es la empleabilidad y cómo capacitamos a los estudiantes en habilidades que apenas emergen. La respuesta no está solo en la teoría, sino en la integración práctica de estas herramientas en la formación”.
Por su parte, Myrna Hernández Gutiérrez, egresada de la UNAM, recordó que gigantes como Microsoft y Walmart han recortado miles de empleos como parte de su reestructuración, pero señaló que no se trata de un panorama de alarma: “En la revolución industrial también hubo sustitución de personas por máquinas y aun así la sociedad logró adaptarse. Hoy la IA puede liberar a los trabajadores de tareas rutinarias y darles la oportunidad de enfocarse en actividades de mayor valor”.
La revolución ya comenzó y México no puede quedarse atrás: el futuro del empleo será digital, y la Inteligencia Artificial se perfila como el motor de la transformación.