Bolivia dio un paso trascendental en la protección de la niñez y la adolescencia. El presidente Luis Arce anunció este jueves desde Nueva York, en el marco de la Asamblea General de la ONU, la promulgación de la ley que prohíbe los matrimonios y uniones libres entre personas menores de 18 años o entre menores y adultos, dejando sin efecto las excepciones legales que permitían estas uniones a partir de los 16 años con autorización de padres o tutores.
La norma, que modifica la Ley N° 603, Código de las Familias y del Proceso Familiar, establece que cualquier matrimonio o unión libre por debajo de la edad mínima “es nulo de pleno derecho y no puede convalidarse bajo ninguna circunstancia”. El vicepresidente David Choquehuanca, en funciones como presidente en ejercicio, firmó la promulgación de manera inmediata.
Una medida histórica para frenar abusos y embarazos adolescentes
La iniciativa fue impulsada por la senadora Virginia Velasco, del Movimiento al Socialismo (MAS), quien celebró su aprobación como “un paso muy importante para el país”, pues busca proteger a “ese tesoro más grande que son los niños, niñas y adolescentes”.
El cambio legal responde a las recomendaciones del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que había instado a Bolivia a elevar la edad mínima para contraer matrimonio sin excepciones.
Las cifras revelan la urgencia de la medida:
- Desde 2014, el Estado registró 4,804 matrimonios de adolescentes de 16 a 17 años.
- Entre 2020 y 2023 se contabilizaron 8,855 embarazos en menores de 15 años y más de 139 mil embarazos en adolescentes de 15 a 19 años.
- Solo en 2024, hospitales bolivianos atendieron 2,498 partos en niñas de 10 a 14 años y 240 partos en menores de 10 años.
Expertos advierten que las menores de 16 años tienen cuatro veces más riesgo de morir por causas maternas que las mujeres mayores de 20.
Expectativa de cambio
Con la promulgación de esta ley, organizaciones sociales y defensoras de los derechos de la niñez esperan que los índices de embarazos infantiles y adolescentes disminuyan significativamente en los próximos años.
“Bolivia envía un mensaje claro: la infancia no se toca, se respeta y se protege”, afirmó la senadora Velasco tras la aprobación del proyecto en la Cámara de Diputados el pasado 18 de septiembre.
Este nuevo marco legal coloca al país en la senda de la protección integral de la niñez, con la mira puesta en erradicar prácticas que vulneran la vida y el futuro de miles de menores bolivianos.