¿Dolor de cabeza? Muchas personas recurren de inmediato al paracetamol, aspirina, pastillas con cafeína o incluso medicamentos más fuertes como tramadol y ketorolaco. Sin embargo, este hábito puede tener un efecto contrario: desencadenar migraña por abuso de fármacos, una condición crónica reconocida por la comunidad médica.
En conferencia de prensa, la neuróloga Karina Vélez advirtió que la mayoría de los pacientes migrañosos llega al consultorio tras años de automedicación: “El paciente toma un analgésico, no le funciona, cambia a otro, mezcla lo que encuentra en casa o en la farmacia y termina con una cefalea por combinación de fármacos”.
¿Qué es la migraña por abuso de fármacos?
De acuerdo con el manual médico de MSD, se trata de un dolor de cabeza que aparece 15 días o más al mes en pacientes con cefalea preexistente y que han usado analgésicos de forma regular durante más de tres meses.
El círculo vicioso es claro: el dolor lleva al consumo de medicamentos, pero el consumo excesivo termina agravando el dolor, haciendo difícil distinguir entre un episodio migrañoso y una cefalea causada por los propios fármacos.
Analgésicos comunes, cafeína y opioides: una mezcla peligrosa
El riesgo no se limita al paracetamol o a los antiinflamatorios. Muchos analgésicos incluyen cafeína, lo que incrementa la dependencia.
Aún más grave: en México se ha documentado la prescripción de opioides para tratar migrañas, pese a que las guías internacionales los desaconsejan tajantemente. “Los opioides no resuelven la migraña: enmascaran el dolor, generan tolerancia y elevan el riesgo de adicción”, subrayó Vélez.
Automedicación por presión laboral
El problema también está ligado a la precariedad laboral. Un estudio en sectores como el automotriz y el turístico reveló que muchos trabajadores optan por automedicarse para no perder el día y, con ello, su ingreso. “Prefieren disminuir la intensidad del dolor aunque no sea un tratamiento adecuado”, explicó la especialista.
Cómo prevenir el abuso de medicamentos
Los expertos recomiendan:
- Acudir al médico para diagnóstico temprano.
- Usar tratamientos específicos para migraña (como triptanes) en lugar de depender de analgésicos comunes.
- Considerar terapias preventivas si los episodios son frecuentes.
- Evitar el uso rutinario de opioides.
Una alerta necesaria
La migraña ya figura entre las principales causas de discapacidad en personas menores de 50 años. El abuso de medicamentos no solo agrava los síntomas, sino que puede convertir un dolor de cabeza tratable en una migraña crónica incapacitante.
Informar sobre este riesgo, concluyen los especialistas, es esencial para reducir la automedicación, mejorar el diagnóstico temprano y proteger la calidad de vida de millones de personas.