26 de October de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Mundo > Alerta infantil: bebés y niños desarrollan dependencia al celular antes de los seis años

Alerta infantil: bebés y niños desarrollan dependencia al celular antes de los seis años

Una bebé de seis meses que no comía ni dormía sin un celular frente a ella; un niño de cinco años que rugía y arañaba a sus compañeros después de pasar horas viendo videos de dinosaurios; y otro pequeño que solo conciliaba el sueño con la pantalla encendida.

Estos son algunos de los casos documentados por la psicóloga Viviana Quintero, especialista en protección a la niñez en línea, quien advierte: “Menos pantallas es mejor”.

El primer caso, relatado por Quintero, estremeció a su propio padre: “Mi niña no come si no le pongo el celular, no duerme sin él y cuando llora solo se calma con el teléfono”, recordó. La especialista aplicó un proceso de desensibilización sistemática, reduciendo color y sonido del dispositivo hasta lograr que la bebé se desenganche. Hoy, seis años después, la menor mantiene un uso vigilado de la tecnología.

Otro caso fue el de un niño de cinco años, fanático de los dinosaurios, que pasaba hasta seis horas diarias frente a una pantalla. “Cuando discutía, rugía y quería rasguñar a sus compañeros. Tras retirar el celular, su conducta cambió en una semana”, explicó la psicóloga colombiana.

Estas historias, según las expertas, reflejan una epidemia silenciosa: la exposición prematura y prolongada de menores de seis años a celulares y tablets, un fenómeno que afecta el desarrollo cognitivo, emocional y físico.

Los niños están dejando de jugar, de moverse, de imaginar”, alertó Adriana Gidi, directora asociada del Centro de Primera Infancia del Tecnológico de Monterrey y Fundación FEMSA. La especialista señala que más de una hora diaria en tablet incrementa el riesgo de obesidad hasta en 42%, además de alterar el sueño y la calidad del descanso.

Quintero enfatiza que en los primeros años de vida se construye la base del cerebro: “Si el niño interactúa más con pantallas que con el mundo real, afectamos ese andamiaje”. Las consecuencias incluyen retraso en el lenguaje, dificultades para socializar y déficit en las funciones ejecutivas —como la atención, la autorregulación y el pensamiento crítico—.

Ambas expertas coinciden en que la clave no es demonizar la tecnología, sino acompañar y guiar su uso. A partir de los cinco años, los niños pueden comenzar a interactuar con dispositivos digitales, pero siempre con fines educativos, sin conexión libre a internet y bajo supervisión.

“Estar junto al niño mientras usa la pantalla, comentar lo que ve y siente, hace toda la diferencia”, subraya Gidi.

Para prevenir daños, las especialistas recomiendan:

  • Evitar pantallas en menores de 5 años.
  • Favorecer el juego libre y actividades al aire libre.
  • Supervisar todo contenido digital.
  • Preferir pantallas grandes y sin conexión libre.
  • Formar alianzas entre familias y escuelas.
  • Capacitar a docentes en curaduría de contenidos y detección de riesgos digitales.

En un mundo donde los bebés aprenden a deslizar una pantalla antes de caminar, las expertas insisten: el mejor estímulo para el desarrollo infantil sigue siendo el juego, la conversación y el contacto humano.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *