15 de October de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Nacional > México logra su primer borrego clonado: la UAM Xochimilco marca un hito histórico en biotecnología reproductiva

México logra su primer borrego clonado: la UAM Xochimilco marca un hito histórico en biotecnología reproductiva

Por primera vez en la historia científica de México, un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco, logró clonar un borrego sano, un hecho sin precedentes que coloca al país entre las naciones con capacidad para desarrollar biotecnología reproductiva avanzada.

El proyecto, encabezado por el doctor José Ernesto Hernández Pichardo, del Laboratorio de Manejo de la Reproducción, consiguió el nacimiento de una cría de ovino mediante transferencia de núcleos de células somáticas, una técnica similar a la que permitió clonar a la oveja Dolly en 1996, el primer mamífero clonado del mundo.

13 años de investigación y perseverancia científica

El doctor Hernández Pichardo, adscrito al Departamento de Producción Agrícola y Animal, explicó que el logro es fruto de más de 13 años de trabajo continuo en reproducción asistida, con experiencia en congelación de semen, maduración de ovocitos y fertilización in vitro en distintas especies.

“Comenzamos con la preservación de semen en ovinos, bovinos, equinos y hasta caninos. Luego pasamos al estudio de ovocitos y fertilización in vitro. Después de dominar esas técnicas, decidimos abordar la clonación”, detalló el investigador.

El procedimiento consistió en extraer el ADN de un óvulo maduro y sustituirlo por el núcleo de una célula somática obtenida de una biopsia de piel. Posteriormente, el óvulo reconstruido fue “activado” mediante pulsos eléctricos para simular la fertilización natural.

272 embriones, 18 receptoras y una cría viable

El proceso implicó la transferencia de 272 embriones a 18 hembras receptoras. Tres quedaron gestantes, dos llegaron a término, y solo una cría sobrevivió, convirtiéndose en el primer borrego clonado en la historia de México.

“El éxito en clonación es bajo, pero cada intento nos enseña y acerca más a los niveles de eficiencia alcanzados en otros países”, explicó Boris Ramos Serrano, doctorando en Ciencias Biológicas y de la Salud, quien participó en las etapas de micromanipulación del ADN y cultivo embrionario.

Implicaciones científicas y aplicaciones futuras

El doctor Hernández Pichardo subrayó que este logro abre una nueva etapa para la ciencia mexicana. La clonación animal, dijo, puede utilizarse en la preservación de especies en peligro, la reproducción de ejemplares con alto valor genético, la producción de biofármacos y la mejora en la productividad ganadera.

“Esta técnica no pretende reemplazar la reproducción natural, sino complementarla con fines de conservación y desarrollo biotecnológico”, enfatizó.

Colaboración interinstitucional y liderazgo nacional

El proyecto contó con la colaboración de la Universidad Autónoma Chapingo, que apoyó en la sincronización de las hembras receptoras y los diagnósticos de gestación.

Con este logro, México se suma a una lista de solo cinco países latinoamericanos que han conseguido clonar animales con éxito.

“Para la UAM es un logro institucional enorme. Nos coloca a la vanguardia en biotecnología reproductiva y demuestra que el país tiene el talento y la infraestructura para competir internacionalmente”, afirmó Hernández Pichardo.

El equipo científico también incluye al doctor José Luis Rodríguez Suastegui y al maestro Antonio Jersain Montiel Quiroga, quienes participaron en la maduración de ovocitos, el cultivo de embriones y la obtención de material biológico.

“Clonar un animal sano en México demuestra no solo la capacidad técnica, sino el nivel de compromiso y excelencia científica de nuestros investigadores. Es un paso firme hacia el futuro de la biotecnología nacional”, concluyó Hernández Pichardo.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *