13 de July de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Nacional > Alarma en EE. UU.: casi 1 de cada 3 adolescentes tiene prediabetes, según nuevos cálculos

Alarma en EE. UU.: casi 1 de cada 3 adolescentes tiene prediabetes, según nuevos cálculos

Una nueva estimación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos ha encendido las alertas de salud pública: cerca del 33% de los adolescentes de entre 12 y 17 años —equivalente a unos 8.4 millones de jóvenes— presentan prediabetes, una condición que los pone en riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y otras complicaciones graves de salud.

La cifra representa un notable aumento frente al 18% reportado en 2020, aunque los CDC aclararon que el alza se debe, en parte, a una nueva metodología de cálculo basada en tecnología y criterios científicos más recientes. Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES), que combina pruebas de laboratorio, entrevistas y exámenes físicos.

«Estos nuevos datos resaltan la magnitud de la prediabetes entre los adolescentes y sirven como una llamada de atención crítica para la nación», afirmó Melissa Dibble, portavoz de los CDC. No obstante, el informe se publicó únicamente como un resumen digital de 600 palabras, sin pasar por una revisión científica formal, lo que ha provocado inquietudes entre especialistas.

Christopher Gardner, investigador de la Universidad de Stanford, expresó escepticismo sobre la solidez de los datos: “Hasta que haya transparencia y claridad sobre el origen de los datos y el análisis, es difícil confiar plenamente en estas cifras”, dijo en declaraciones a The Associated Press.

La prediabetes se caracteriza por niveles de glucosa en sangre más altos de lo normal, aunque aún por debajo del umbral de la diabetes tipo 2. Si bien algunos adolescentes pueden revertir la condición al superar la pubertad, muchos no lo logran, y el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes en la adultez se mantiene elevado.

La Dra. Samar Hafida, endocrinóloga de la Asociación Americana de la Diabetes, subrayó la gravedad del panorama: “Es probable que haya un aumento en la diabetes tipo 2 de inicio temprano con la que no estamos preparados para lidiar”.

Aunque la metodología actualizada muestra que incluso los datos de 2005-2016 habrían reflejado una prevalencia del 28%, y no del 18% como se reportó antes, el salto al 33% actual sigue generando preocupación. El experto Steven Kahn, editor de Diabetes Care, también pidió mayor transparencia: “Sin los datos brutos, no podemos comprender a fondo de dónde provienen estos números y qué implican realmente”.

La Asociación Americana de la Diabetes recomienda hacer pruebas de detección en niños con sobrepeso u otros factores de riesgo a partir de los 10 años. Con el aumento sostenido de la obesidad infantil y el sedentarismo, expertos insisten en la urgencia de políticas de prevención y educación en salud desde edades tempranas.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *