La Secretaría de Salud informó que en México se han registrado 43 casos de sarampión y 288 casos de tosferina, con mayor concentración en Chihuahua, Ciudad de México y Nuevo León.
Sarampión: Chihuahua concentra la mayoría de los casos
Del total de casos de sarampión, 39 se encuentran en Chihuahua, en los municipios de Ciudad Cuauhtémoc, Namiquipa y Buenaventura. Los otros cuatro casos se reportaron en Oaxaca, en la capital y en Santa Cruz Amilpas.
Según el reporte, el 100 por ciento de los casos confirmados en Chihuahua corresponden a personas sin antecedente de vacunación.
Los casos afectan mayoritariamente a hombres (67%) y en menor proporción a mujeres (33%). La distribución por edad muestra que el 56% de los contagios se dio en niños de entre 5 y 9 años, el 22% en menores de 10 a 14 años y el 11% en personas mayores de 20 años.
Los factores de riesgo incluyen la falta de vacunación, bajas coberturas de inmunización, viajes a países con brotes activos, desnutrición y condiciones de inmunocompromiso.
Los síntomas del sarampión incluyen fiebre, ronchas que comienzan en la cabeza y se extienden por el cuerpo, conjuntivitis, congestión nasal y manchas en la boca.
Tosferina: Ciudad de México, Nuevo León y Chihuahua entre los estados más afectados
De los 288 casos de tosferina reportados, 46 se encuentran en la Ciudad de México, 34 en Nuevo León y 24 en Chihuahua.
La distribución por género es de 152 casos en mujeres y 136 en hombres.
El Secretario de Salud, David Kershenobich, explicó que la tosferina es una enfermedad aguda de las vías respiratorias causada por la bacteria Bordetella pertussis. Presenta picos epidémicos cíclicos cada dos a cinco años, incluso en poblaciones vacunadas.
Los factores que influyen en la manifestación de la enfermedad incluyen la edad, la inmunidad residual por vacunación o infección previa y el uso de antibióticos en las primeras etapas.
Los síntomas principales de la tosferina son ataques de tos, principalmente nocturnos, escurrimiento nasal, vómito, cianosis (dedos y labios morados), dificultad para respirar y espasmos (apnea).
Reanudan la Semana Nacional de Vacunación
Ante el panorama epidemiológico, el Gobierno federal anunció la reanudación de la Semana Nacional de Vacunación, que se llevará a cabo del 26 de abril al 3 de mayo.
Durante la jornada se aplicarán 14 vacunas del esquema básico, entre ellas las que previenen enfermedades como poliomielitis, sarampión, tuberculosis miliar y meníngea, tétanos neonatal, rubéola congénita y neumonías causadas por neumococo.
El Secretario de Salud aseguró que todas las unidades médicas y centros comunitarios contarán con las vacunas necesarias para la población.