23 de October de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Mundo > Cirugías de reasignación de género: nuevo turismo que brinda una nueva oportunidad

Cirugías de reasignación de género: nuevo turismo que brinda una nueva oportunidad

Una de las mayores barreras que enfrenta una persona transexual al buscar la reasignación de género es el alto costo del procedimiento. Según datos de la plataforma médica internacional Bookimed, el proceso de masculinización oscila entre 4 mil y 10 mil dólares, mientras que el de feminización puede ir de 6 mil 400 a 30 mil dólares, dependiendo del país y la complejidad quirúrgica.

A ello se suma el costo de la evaluación preoperatoria, que, de acuerdo con la Mayo Clinic, incluye una revisión médica integral, estudios psicológicos, análisis de laboratorio, revisión de la terapia hormonal, esquema de vacunación y pruebas de detección de enfermedades, incluyendo las de transmisión sexual. En conjunto, el proceso completo puede rebasar los 500 mil pesos mexicanos, cifra inalcanzable para gran parte de la población trans.

Ante este panorama, algunas personas exploran alternativas más económicas en otros países, como Irán, donde el turismo médico trans se ha convertido en un negocio en expansión. La plataforma IranMedTour ofrece cirugías de reasignación por alrededor de 4 mil 500 dólares, incluyendo el documento legal que certifica el cambio de género, y con opciones de hospedaje “de lujo” a bajo costo. En total, el viaje puede ser más barato que comprar un automóvil nuevo en México.

Sin embargo, la aparente ventaja económica tiene un alto costo ético y humano. Según la International Gay and Lesbian Human Rights Commission, algunos cirujanos iraníes tienen una “reputación pésima”, conocidos incluso como “carniceros” por las graves deformaciones y daños físicos provocados a pacientes trans durante las intervenciones.

La razón detrás de las tarifas tan bajas radica en las políticas del propio gobierno iraní, que obliga por ley a las personas que se identifican con un género distinto al asignado al nacer a someterse a una cirugía de reasignación. Quienes se niegan pueden enfrentar flagelaciones e incluso la muerte, una norma que también alcanza a lesbianas y homosexuales, pese a que no desean modificar su cuerpo biológico.

Paradójicamente, el mismo gobierno que impone estas medidas impulsa el turismo médico trans como una estrategia económica para contrarrestar las sanciones internacionales y la crisis derivada de años de conflicto. Su meta es recaudar más de 7 millones de dólares anuales mediante este sector, aprovechando la creciente demanda de personas trans en busca de alternativas quirúrgicas accesibles.

Esta situación coloca a la comunidad LGBT+ internacional en una encrucijada moral: viajar a Irán puede representar una posibilidad real de acceder a una cirugía de reasignación, pero al mismo tiempo implica financiar a un régimen que persigue y violenta a otros miembros de la misma comunidad.

El dilema sigue abierto: entre la búsqueda del bienestar personal y el costo ético de alcanzarlo en un contexto de opresión, las personas trans enfrentan una decisión tan compleja como dolorosa.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *