La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta sanitaria urgente tras detectar la venta ilegal de medicamentos falsificados o sin registro sanitario a través de internet, redes sociales y aplicaciones móviles.
En su comunicado del 31 de octubre, la dependencia advirtió que los productos se ofrecen a precios sospechosamente bajos y sin exigir receta médica, poniendo en grave riesgo la salud de quienes los consumen.
Medicamentos falsos identificados por Cofepris
Entre los fármacos detectados se encuentran tratamientos para cáncer, hepatitis C, anemia, asma y enfermedades autoinmunes, entre otros padecimientos graves. Algunos de los productos falsificados no contienen el principio activo o presentan etiquetado en otros idiomas, lo que impide verificar su autenticidad.
Los medicamentos bajo alerta son:
- Oncaspar 750 U/mL (Pegaspargase) – usado en quimioterapia; sin número de lote y etiquetado en otro idioma.
- Epclusa (Sofosbuvir/Velpatasvir) – para hepatitis C; lotes CNKGY y CSNPD, con falsificación confirmada.
- Encicarb 1K (Carboximaltosa férrica) – sin registro sanitario; para tratar anemia.
- Aclasta (Ácido zoledrónico) – contra la osteoporosis; etiquetado en turco.
- Arasamila (Rituximab) – medicamento falsificado que no contiene el principio activo; para cáncer y artritis reumatoide.
- Sutinat (Sunitinib malate) – para cáncer renal; sin registro sanitario.
- Polivy (Polatuzumab vedotina) – para linfoma; etiquetado en inglés.
- Survanta (Beractant) – para bebés prematuros; registro revocado.
- Yervoy (Ipilimumab) – falsificado; se usa contra distintos tipos de cáncer.
- Opdivo (Nivolumab) – venta fuera de canales oficiales; usado en cáncer avanzado.
- Xtandi (Enzalutamida) – para cáncer de próstata; comercializado sin autorización.
- Dupixent (Dupilumab) – manipulado físicamente; para dermatitis atópica y asma grave.
Riesgos para la salud
Cofepris alertó que comprar medicamentos en internet o redes sociales puede tener consecuencias fatales, ya que se desconoce su origen, almacenamiento y contenido. Estos productos podrían:
- No contener el principio activo necesario.
- Incluir sustancias tóxicas o adulteradas.
- Generar reacciones adversas severas.
- Ser ineficaces para el tratamiento médico.
Recomendaciones a la población
La autoridad sanitaria pidió a la ciudadanía no adquirir medicamentos fuera de los canales formales y verificar que los puntos de venta cuenten con Aviso de Funcionamiento o Licencia Sanitaria.
Evita comprar medicamentos si:
- No requieren receta médica.
- Su precio es demasiado bajo.
- El etiquetado está en otro idioma.
- No cuentan con registro sanitario visible.
En caso de haber consumido alguno de los productos señalados, Cofepris exhorta a suspender su uso inmediato y reportar cualquier reacción adversa al correo 📧 farmacovigilancia@cofepris.gob.mx o mediante el sistema VigiRam.
Las denuncias pueden realizarse a través del portal oficial de Denuncia Sanitaria.
Salud y conciencia digital
El auge de las compras en línea ha abierto nuevas rutas para el mercado negro de fármacos, que se aprovecha de la desesperación y vulnerabilidad de pacientes con enfermedades graves. Cofepris recordó que la salud no puede ponerse en manos de páginas anónimas o vendedores sin autorización:
“La salud no tiene precio, pero sí puede costar la vida si se confía en medicamentos falsificados”, subrayó la dependencia.