4 de October de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Mundo > Compras compulsivas: el trastorno que afecta al 5% de la población y se agrava con la depresión

Compras compulsivas: el trastorno que afecta al 5% de la población y se agrava con la depresión

El fenómeno de las compras compulsivas se ha convertido en un problema creciente de salud mental desde la pandemia, según alertó la psiquiatra Marisol Roncero Rodríguez, del Centro AdCom IPSM del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

Este trastorno, caracterizado por la compra descontrolada de objetos innecesarios, afecta a cerca del 5% de la población, de acuerdo con datos presentados durante las IX Jornadas AdCom de adicciones comportamentales y patología dual, organizadas por la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD).

El auge de las compras en línea

“La accesibilidad, el anonimato y la inmediatez de las nuevas plataformas de comercio electrónico favorecen que la compra sea aún más adictiva”, explicó Roncero, quien advirtió que la prevalencia del trastorno ha aumentado en los últimos años.

El perfil más común de afectados corresponde a mujeres entre 45 y 55 años, aunque en los últimos años también se ha observado un crecimiento de casos entre adultos jóvenes, sobre todo vinculados a la compra ‘online’.

Una relación directa con la depresión

Los especialistas subrayan la fuerte conexión entre la compra compulsiva y los trastornos depresivos. Se estima que entre un 50% y un 90% de quienes padecen esta adicción presentan también algún tipo de depresión, desde distimia o depresión crónica, hasta episodios de depresión mayor o fases depresivas del trastorno bipolar tipo II.

“La depresión es una enfermedad en la que predominan la tristeza y la apatía. El acto de comprar genera un placer inmediato y efímero que puede convertirse en la única fuente de satisfacción para quienes atraviesan síntomas depresivos”, señaló la psiquiatra.

En sentido inverso, hay personas que, debido a la adicción a las compras, acaban desarrollando síntomas depresivos, configurando lo que se conoce como patología dual, una condición que complica el abordaje clínico.

Tratamientos integrales para romper el círculo

Roncero destacó que, pese a la complejidad del trastorno, es posible lograr una recuperación si se tratan ambos problemas de forma integral. Para ello, subrayó la importancia de combinar el tratamiento farmacológico y psicoterapéutico para la depresión con terapias específicas contra la adicción a las compras.

Entre las herramientas recomendadas se encuentran las intervenciones cognitivo-conductuales y motivacionales, así como estrategias de control de estímulos y prevención de recaídas.

“La clave está en un abordaje coordinado y personalizado, porque la compra compulsiva no es solo una adicción, sino un síntoma ligado al malestar emocional profundo”, concluyó la especialista.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *