10 de September de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Mundo > Crisis global de obesidad infantil: UNICEF alerta sobre el nuevo rostro de la malnutrición

Crisis global de obesidad infantil: UNICEF alerta sobre el nuevo rostro de la malnutrición

La imagen de la malnutrición infantil ha cambiado drásticamente. Según el último informe de UNICEF, «Feeding Profit«, el porcentaje de jóvenes entre 5 y 19 años con obesidad (9.4%) ha superado por primera vez al de quienes tienen bajo peso (9.2%). Esta alarmante realidad pone de manifiesto un nuevo desafío global que demanda atención inmediata.

De acuerdo con los datos recolectados entre 2000 y 2022, aproximadamente 188 millones de escolares padecen obesidad, un claro indicio de que la malnutrición ha adoptado un nuevo rostro. Mientras tanto, la prevalencia de bajo peso ha disminuido del 13% al 9.2% en el mismo periodo. Este fenómeno se observa en todas las regiones del mundo, con excepción de África subsahariana y el sur de Asia, donde el bajo peso sigue predominando.

El incremento de la obesidad infantil está estrechamente relacionado con el consumo masivo de alimentos ultraprocesados, que desplazan las comidas nutritivas tradicionales incluso en naciones de ingresos bajos y medios. Países como Niue, Islas Cook y Nauru presentan las mayores tasas, con cerca del 40% de niños obesos, mientras que en Chile, EE. UU. y Emiratos Árabes Unidos, el porcentaje supera el 20%.

La obesidad infantil no solo es un problema estético. Representa un peligroso horizonte que incluye riesgos como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Además, su impacto económico global podría alcanzar los 4 billones de dólares anuales en poco tiempo.

UNICEF subraya que la obesidad es una forma grave de malnutrición que requiere políticas tan enérgicas como las que históricamente se destinaron al combate del bajo peso. Las medidas urgentes propuestas incluyen restricciones al marketing de comida chatarra dirigida a menores, etiquetado frontal claro en productos poco saludables y la prohibición de ultraprocesados en escuelas.

La infancia enfrenta ahora un doble desafío: la carencia y el exceso. Si antes la lucha era contra el hambre, hoy el reto es promover una alimentación que sane en lugar de enfermar. Es crucial actuar de inmediato, por la salud de nuestros niños y por el futuro de nuestra sociedad.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *