15 de May de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Mundo > Descubren cómo se forman las dunas más pequeñas en playas y terrenos duros

Descubren cómo se forman las dunas más pequeñas en playas y terrenos duros

Un equipo internacional de científicos ha logrado describir, por primera vez, el proceso de formación de las dunas de arena más pequeñas —también conocidas como protodunas— que se desarrollan en superficies duras como playas, zonas húmedas o terrenos de grava consolidada, lejos de los grandes desiertos.

El descubrimiento fue posible gracias a tecnología de escaneo láser de alta resolución aplicada en el desierto de Namibia, cuyos resultados han sido publicados esta semana en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS).

A diferencia de las grandes dunas de desierto, que se forman sobre mantos extensos de arena blanda y seca, estas pequeñas acumulaciones emergen en lugares donde la arena no rueda simplemente por el terreno, sino que es impulsada por el viento hasta un metro de altura antes de asentarse, explican los investigadores.

“En superficies húmedas o consolidadas, los granos de arena no solo se arrastran: rebotan con mayor energía y se depositan de forma más eficiente en irregularidades del terreno, lo que da origen a las protodunas”, señala Jo Nield, científico de la Universidad de Southampton y coautor del estudio.

Crecimiento rápido y efímero
Una vez que la arena empieza a acumularse, las pequeñas protuberancias modifican el patrón del viento local, lo que a su vez favorece un mayor depósito de arena. “Es un proceso que se retroalimenta”, dice Nield.

Estas dunas incipientes pueden crecer de cero a seis centímetros en apenas 30 minutos, aunque también pueden desaparecer con la misma rapidez dependiendo de los cambios en el viento y la humedad del suelo.

Un modelo para entender otros mundos
El equipo también desarrolló un modelo informático a partir de los datos recopilados en Namibia, y lo validó con observaciones realizadas en sitios como Colorado (EE. UU.) y Norfolk (Reino Unido), donde las condiciones del terreno son más húmedas.

Este modelo permite ajustar variables como el viento y la cantidad de arena para simular distintos escenarios de formación dunar, incluso en otros planetas.

Los investigadores creen que su hallazgo no solo ayudará a entender mejor los procesos terrestres, sino también los paisajes de cuerpos celestes como Marte, donde también se han observado estructuras similares en su superficie arenosa.

“El estudio abre nuevas posibilidades para comprender cómo se moldean entornos dinámicos con recursos limitados de sedimentos, tanto en la Tierra como fuera de ella”, concluyen los autores.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *