Un estudio reciente ha revelado que la civilización maya era mucho más poblada de lo que se creía anteriormente. Utilizando tecnología lidar, los investigadores han descubierto que entre 9.5 y 16 millones de personas habitaron las tierras bajas mayas durante el período Clásico Tardío, que abarca regiones de la actual Guatemala, el sur de México y el oeste de Belice.
El Journal of Archaeological Science: Reports publicó esta investigación que desafía las estimaciones previas sobre la población y la organización social de los mayas. Francisco Estrada-Belli, autor principal del estudio y profesor de investigación en la Universidad de Tulane, expresó su sorpresa al descubrir un aumento del 45 % en las estimaciones de población en comparación con datos anteriores.
Este hallazgo no solo resalta la densidad de población, sino también la complejidad de la estructura social y urbana de la civilización maya. Los patrones de asentamiento revelan que las tierras bajas mayas estaban organizadas en torno a plazas controladas por la élite, con una extensa infraestructura agrícola que gestionaba la producción y distribución de alimentos.
El uso de tecnología lidar ha permitido a los investigadores acceder a información valiosa en regiones donde la densa vegetación solía dificultar los estudios arqueológicos. Marcello Canuto, coautor del estudio, destacó la importancia de integrar datos de múltiples fuentes lidar para obtener una imagen más clara del funcionamiento de la sociedad maya a escala regional.
Este estudio redefine nuestra comprensión de la civilización maya, mostrando que no eran aldeas dispersas, sino una sociedad interconectada y avanzada, con un sistema de gobierno y comercio altamente estructurado.