13 de October de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Mundo > Despiden a investigador mexicano en EU tras usar inteligencia artificial en su trabajo

Despiden a investigador mexicano en EU tras usar inteligencia artificial en su trabajo

El investigador mexicano Kevin Cantera, radicado en Nuevo México, Estados Unidos, fue despedido de una empresa de tecnología educativa después de más de 17 años de servicio, tras incorporar de forma intensiva herramientas de inteligencia artificial (IA) —como ChatGPT— para optimizar sus procesos de redacción y organización de contenidos.

Su caso fue dado a conocer por The Washington Post y retomado por diversos medios internacionales, al exponer la paradoja que viven los trabajadores ante el uso de la IA en sus labores diarias: adoptarla como exige la empresa, pero sin traspasar límites que a menudo no están claramente definidos.

Innovación que terminó en despido

Según los reportes, la empresa donde laboraba Cantera alentó a sus empleados a experimentar con aplicaciones de IA, garantizando que su adopción “no implicaría recortes de personal”. El investigador siguió esa directriz y comenzó a usar asistentes generativos para ajustes de estilo, síntesis de información y estructuración de textos, manteniendo la revisión humana sobre todos los materiales.

“Mi productividad aumentó tras perfeccionar mis prompts y cada entrega pasaba por revisión y verificación manual antes de publicarse”, explicó Cantera en su testimonio retomado por medios estadounidenses.

Sin embargo, meses después de esa política de apertura tecnológica, la empresa anunció una reestructura interna que incluyó su despido junto al de otros trabajadores con amplia antigüedad. No se especificaron los criterios del recorte ni se señaló públicamente que el uso de IA hubiera violado alguna norma interna.

Un despido que encarna una tendencia global

El caso de Cantera se suma a una ola de ajustes corporativos vinculados —directa o indirectamente— a la integración de la inteligencia artificial en procesos productivos. Aunque las compañías aseguran que la IA busca mejorar la eficiencia y liberar talento para tareas estratégicas, los efectos en el empleo son cada vez más visibles.

Entre los ejemplos recientes destacan:

  • Klarna (Suecia): Su asistente conversacional realiza tareas equivalentes al trabajo de cientos de agentes humanos, permitiendo reducir plantilla por attrition y elevar productividad.
  • BT Group (Reino Unido): Planea eliminar decenas de miles de puestos hacia 2030 por automatización e IA, aunque promete reentrenamiento.
  • IBM (EE.UU.): Pausó contrataciones en áreas administrativas al prever que miles de roles serán automatizados.
  • Dropbox y Duolingo (EE.UU.): Reestructuraron sus equipos para priorizar proyectos “AI-first”, reduciendo contratistas y enfocándose en desarrollo de funciones inteligentes.

Un dilema que crece

El despido de Kevin Cantera refleja una tensión que muchas organizaciones enfrentan hoy: cómo aprovechar la inteligencia artificial sin deshumanizar el trabajo ni castigar la innovación individual.

Expertos en ética tecnológica y derecho laboral advierten que, sin lineamientos claros, los empleados que usan IA pueden quedar expuestos a sanciones, aun actuando bajo las propias políticas corporativas.

Mientras la adopción de inteligencia artificial continúa acelerándose en todos los sectores, el caso del investigador mexicano se ha convertido en símbolo de los desafíos humanos detrás de la revolución tecnológica: eficiencia frente a estabilidad, automatización frente a reconocimiento, y progreso frente a vulnerabilidad laboral.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *