La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud para prohibir la venta de bebidas energéticas a menores de edad, debido a los graves riesgos que implica su consumo, sobre todo cuando se mezclan con alcohol.
El dictamen, presentado por el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, obtuvo 20 votos a favor y será enviado a la Mesa Directiva de San Lázaro para continuar con el proceso legislativo. La propuesta incluye modificaciones de PRI y PAN, lo que refleja un amplio consenso parlamentario.
Riesgos comprobados en adolescentes
La iniciativa advierte que el consumo de estas bebidas con altas concentraciones de cafeína, taurina, guaraná, ginseng y azúcares añadidos se ha incrementado entre niños y adolescentes en México. Estudios nacionales e internacionales han documentado que en menores de 18 años su ingesta está vinculada con:
- Trastornos del sueño, ansiedad, irritabilidad y déficit de atención.
- Alteraciones de la memoria y deterioro en el aprendizaje.
- Problemas cardiovasculares como hipertensión, arritmias e infartos.
- Riesgos de deshidratación, convulsiones, accidentes cerebrovasculares e incluso muerte súbita.
“El objetivo es prevenir complicaciones cardiovasculares, neurológicas y psicológicas en la población joven, que es particularmente vulnerable a los efectos de estos productos”, señala el dictamen.
Multas y medidas de control
El proyecto establece que quienes vendan bebidas energéticas a menores de 18 años podrán recibir multas de hasta 2 mil UMAs (226,280 pesos). Además, se reconoce que estos productos están disponibles en tiendas, plataformas digitales e incluso en entornos escolares, lo que refuerza la necesidad de regulación.
Morena llama a resistir cabilderos
Durante la sesión, Monreal pidió a los diputados “resistir la presión de cabilderos” de la industria refresquera y energética:
“No vale la pena ni un viaje ni nada. Hay que luchar por nuestros niños y nuestros jóvenes”, expresó el legislador.
Más prevención en salud
En la misma sesión, la comisión aprobó por 27 votos una iniciativa de Amancay González Franco (MC) que incorpora la prevención como parte del derecho a la salud, al señalar que actualmente se destinan más de 107 mil millones de pesos a tratamientos curativos y apenas 11 mil millones a acciones preventivas.
Ambos dictámenes pasarán al pleno de la Cámara de Diputados para su discusión y eventual aprobación.