Con 335 votos a favor y 122 en contra, la Cámara de Diputados, dominada por la mayoría oficialista de Morena, aprobó reformas al Código Fiscal de la Federación que otorgan al Servicio de Administración Tributaria (SAT) el acceso en línea, permanente y en tiempo real a la información de plataformas digitales como Netflix, Amazon Prime Video, HBO Max, Tinder o Bumble.
La modificación adiciona el artículo 30-B, el cual establece que las autoridades fiscales podrán acceder a los sistemas, registros y datos operativos de todas las empresas que presten servicios digitales en México, con el argumento de mejorar la eficiencia recaudatoria y combatir la evasión fiscal.
“Dichos servicios consisten en la descarga o acceso a contenido en streaming, los de intermediación entre terceros, clubes en línea, páginas de citas, enseñanza a distancia o pruebas y ejercicios”, detalla el texto aprobado.
La información a la que el SAT podría acceder incluye registros de suscripciones, transacciones, facturación y demás datos vinculados a las operaciones digitales.
En caso de que las empresas no cumplan con esta disposición, se prevé el bloqueo temporal del servicio digital dentro del territorio nacional, lo que podría impedir que los usuarios accedan a sus plataformas.
Preocupación por la privacidad y la libertad de expresión
La iniciativa ha generado preocupación entre organizaciones defensoras de derechos digitales. La Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y Artículo 19 advirtieron que la reforma representa una grave amenaza a la privacidad y a la libertad de expresión en México.
R3D calificó el acceso en tiempo real del SAT como “una interferencia desproporcionada en los derechos de la ciudadanía”, ya que permitiría una “invasión total y permanente de la información de las personas sin control judicial ni justificación específica”.
Asimismo, alertó que la medida carece de salvaguardas legales que impidan intrusiones arbitrarias, debilitando la protección al derecho a la privacidad y a los datos personales.
“El acceso directo y constante de la autoridad fiscal a los sistemas de las plataformas elimina la protección jurídica del derecho a la privacidad”, enfatizó la organización.
Además, R3D señaló que la posibilidad de bloquear plataformas digitales por incumplimiento resulta “incompatible con el derecho a la libertad de expresión”, al considerarse una forma de censura indirecta.
La reforma será enviada al Senado de la República para su análisis y votación. De aprobarse sin modificaciones, marcaría un precedente inédito en el acceso gubernamental a la información digital privada en México.