El Gobierno de El Salvador anunció este jueves la prohibición total del lenguaje inclusivo en los centros educativos públicos, como parte de las reformas impulsadas por el presidente Nayib Bukele para reforzar disciplina y uniformidad en el sistema escolar.
“Desde hoy queda prohibido el mal llamado ‘lenguaje inclusivo’ en todos los centros educativos públicos de nuestro país”, escribió el mandatario en redes sociales, compartiendo también la publicación de su ministra de Educación, Karla Trigueros.
Según el decreto, la disposición busca “asegurar el uso adecuado del idioma español en los materiales escolares, libros y comunicaciones oficiales”, y evitar que “influencias ideológicas externas” incidan en la formación de niñas, niños y adolescentes.
Palabras prohibidas en las escuelas
El documento oficial prohíbe expresiones como:
- “amigue”
- “compañere”
- “niñe”
- “todos y todas”
- “alumn@”
- “jóvenxs”
- “nosotrxs”
y cualquier otra alteración del idioma vinculada a la ideología de género.
El cumplimiento de la medida es obligatorio para directores, docentes, personal administrativo y dependencias del Ministerio de Educación, quienes deberán emplear un lenguaje uniforme, claro y libre de modificaciones ideológicas en todo documento, circular o material de enseñanza.
Disciplina y orden como ejes de la reforma educativa
Desde la llegada de Karla Trigueros al Ministerio de Educación, Bukele ordenó aplicar políticas más estrictas en las escuelas, entre ellas:
- Uniformes limpios y presentables
- Cabello corto en los estudiantes varones
- Respeto irrestricto hacia los docentes
La medida se acompaña de controles diarios en los planteles: cada mañana, directores de escuelas públicas revisan la presentación de los alumnos, y quienes incumplen las normas son enviados de regreso a sus hogares.
Desde hoy queda prohibido el mal llamado “lenguaje inclusivo” en todos los centros educativos públicos de nuestro país. https://t.co/4JXb9ez3yC
— Nayib Bukele (@nayibbukele) October 3, 2025
Incluso, se han reportado largas filas en barberías y peluquerías debido a la exigencia del corte de cabello como requisito para ingresar a clases. Los maestros que no hagan cumplir estas disposiciones también podrían enfrentar sanciones.
Bukele y la disciplina escolar como política de seguridad
El presidente salvadoreño defendió la iniciativa como parte de su estrategia para evitar que las escuelas vuelvan a convertirse en espacios de operación de pandillas, como ocurrió en décadas pasadas.
“Estas acciones complementan nuestra política de seguridad y buscan garantizar que los centros educativos sean lugares de disciplina, respeto y aprendizaje”, expresó Bukele.
Con esta medida, El Salvador se coloca en el centro del debate regional sobre el uso del lenguaje inclusivo en la educación, sumando una decisión que refuerza la línea autoritaria y reformista del mandatario en temas de seguridad y disciplina social.