“¿Esto es fósil, chabón?”, preguntó el paleontólogo Federico Agnolín a su colega Matías Motta, incrédulo ante lo que tenía frente a sí: un huevo de dinosaurio perfectamente conservado después de más de 70 millones de años. El hallazgo, captado en una transmisión en vivo por Instagram, marca un momento histórico para la paleontología sudamericana.
El descubrimiento se produjo en un yacimiento cercano a la localidad de General Roca, provincia de Río Negro, donde el equipo de la Expedición Cretácica, integrada por 14 investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), realiza excavaciones desde el 28 de septiembre. Según los científicos, se trata de un nido completo de huevos fosilizados, algo nunca antes registrado en el continente.
Un sitio único del fin de la era de los dinosaurios
El yacimiento, de unos 70 millones de años de antigüedad, se formó poco antes del impacto del meteorito que provocó la extinción masiva de los dinosaurios. De acuerdo con el Conicet, el sitio “no solo brindó una especie de dinosaurio”, sino una cantidad sin precedentes de fósiles que incluyen mamíferos, lagartos, serpientes, diversos tipos de dinosaurios e incluso nidadas de varias especies.
“Esto lo convierte en la ventana más completa del continente para entender qué sucedió con el mundo de los dinosaurios antes de su extinción”, señala el organismo científico, que apoya el proyecto junto con la National Geographic Society, la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y la Secretaría de Cultura de Río Negro.
Un hallazgo con historia
La campaña de este año, denominada Expedición Cretácica I – 2025, tenía como objetivo completar la información sobre el Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio argentino descubierto por el mismo equipo en 2024. Sin embargo, los investigadores se toparon con algo aún más sorprendente: un huevo completo y posiblemente con embrión.
“La ornamentación es distinta; no es del Bonapartenykus. La cáscara es muy delgada; podría ser de un terópodo o un ornitópodo”, explicó Agnolín durante la transmisión, visiblemente emocionado.
El fósil, según los paleontólogos, se encontraba tan bien preservado que fue confundido inicialmente con un huevo de ñandú. Ahora será analizado en laboratorio para determinar su especie y confirmar si contiene restos embrionarios.
Ciencia y emoción en tiempo real
La Expedición Cretácica comparte sus hallazgos en vivo a través de su canal de YouTube, Paleocueva Lacev, y en Instagram como @paleocueva.lacev, donde miles de espectadores siguen cada descubrimiento desde la Patagonia.
“Yo nunca vi uno tan lindo. Es impresionante”, concluyó Agnolín ante la cámara, sosteniendo entre sus manos un fragmento intacto del pasado remoto de la Tierra.