En el foro “El Golfo de México hacia una visión socioambiental”, organizado por Oceana México y la Facultad de Ciencias de la UNAM, investigadores, académicos, organizaciones y comunidades costeras coincidieron en que el país enfrenta una crisis ambiental y social derivada de la expansión petrolera hacia aguas profundas.
Los especialistas presentaron evidencia científica que muestra cómo las actividades extractivas en el Golfo de México ponen en riesgo la biodiversidad, la seguridad alimentaria de millones de personas y contradicen los compromisos climáticos internacionales asumidos por el gobierno mexicano.
Entre las instituciones participantes estuvieron la UNAM, la UABC, el Cinvestav Mérida, CartoCrítica, Ecosur, la SEMARNAT y representantes de comunidades costeras como ‘El Bosque’, en Tabasco, quienes compartieron testimonios sobre el impacto humano del deterioro ambiental.
Ecosistemas al borde del colapso
Durante el encuentro, expertos señalaron que los ecosistemas marinos del Golfo podrían tardar cientos de miles de años en recuperarse de los daños causados por la extracción petrolera, e incluso algunos no se recuperarían jamás. Además, advirtieron que un accidente en aguas profundas tendría consecuencias devastadoras y permanentes para la región.
“El sector petrolero mexicano está en declive; cada vez es más costosa la extracción y menos rentable para atender la crisis climática”, se enfatizó durante el foro. Los participantes llamaron a replantear el modelo energético nacional y a recuperar el diálogo entre comunidades, academia y gobierno para construir un futuro sostenible para el Golfo de México.
Comunidades desplazadas por el cambio climático
El Golfo es fuente de vida y sustento para más de 90 mil pescadores de los estados costeros. Sin embargo, los derrames de petróleo y la contaminación han destruido ecosistemas y obligado a muchas familias a abandonar sus hogares.
Cristina Pacheco y Guadalupe Cobos, habitantes de la comunidad ‘El Bosque’, relataron cómo el aumento del nivel del mar los desplazó de su territorio. “Tuvimos que dejar atrás nuestras casas y nuestra vida. Nos preguntamos cuántas comunidades más serán desplazadas si el gobierno sigue apostando por el petróleo”, expresaron.
Llamado urgente al gobierno federal
Ante el escenario crítico, Renata Terrazas, directora de Oceana México, hizo un llamado al gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum, “una mujer científica”, para que impulse acciones concretas que transformen el rumbo del país y detengan el deterioro del Golfo.
“Durante décadas, la extracción petrolera solo ha dejado contaminación, destrucción y amenaza. Es momento de que México elija la vida y la sostenibilidad por encima del petróleo”, afirmó Terrazas.
El foro concluyó con un consenso claro: el Golfo de México no puede esperar más. Su futuro depende de un cambio estructural que coloque al medio ambiente y a las comunidades en el centro de las decisiones energéticas nacionales.
Palabras clave SEO: Golfo de México, Oceana, UNAM, crisis ambiental, extracción petrolera, cambio climático, Claudia Sheinbaum, ecosistemas marinos, comunidades desplazadas, contaminación marina, sostenibilidad energética.