La extorsión, delito que más afecta a las empresas, requiere atención urgente. La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señala que la extorsión golpea duramente a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), impactando su operación y la generación de empleos. Ante esta realidad, Coparmex urgió al Congreso a aprobar la Ley General de Extorsión.
En el primer semestre de 2025, se registraron 5,887 víctimas de extorsión, cifra récord según el Monitor de Seguridad de Coparmex. Sinaloa se destacó como el estado con más asesinatos en junio, aumentando un 360% respecto al año anterior. Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de Coparmex, enfatizó que la inseguridad socava cualquier proyecto de inversión o desarrollo.
Jorge Peñúñuri Pantoja, líder de la Comisión Nacional de Seguridad y Justicia de Coparmex, advirtió sobre la concentración de violencia en regiones específicas. Colima, Sinaloa y Morelos lideran en tasas de asesinatos, mientras que 10 municipios violentos se encuentran en Guanajuato, Michoacán, Morelos y Guerrero.
El robo a negocios también preocupa, con 34,012 investigaciones abiertas, aunque disminuyó un 9.7% comparado con 2024. Sin embargo, el 41.7% de los robos fueron violentos, afectando a trabajadores y dueños.
La extorsión aumentó un 6.9%, alcanzando su nivel más alto desde que hay registros. Este delito limita la operación empresarial y destruye confianza, urgiendo a una Ley General de Extorsión que unifique criterios y combata la impunidad.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha propuesto una reforma constitucional para homologar penas contra la extorsión y ha implementado una Estrategia Nacional, pues ocho estados concentran el 66% de estos delitos.