El gobierno federal no alcanzó sus metas en las campañas de vacunación de 2024-2025, tanto en la Campaña Invernal como en la Semana Nacional de Vacunación, de acuerdo con cifras oficiales del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia), encargado de coordinar estos esfuerzos. Los datos revelan que se aplicaron millones de dosis menos de las prometidas, y que la vacuna Patria, promovida como un logro nacional, nunca fue utilizada.
En la Campaña Invernal, que abarcó del 15 de octubre de 2024 al 28 de marzo de 2025, la Secretaría de Salud había anunciado la aplicación de 22 millones 931 mil dosis contra Covid-19. Sin embargo, según cifras del Censia, solo se aplicaron 6 millones 690 mil, es decir, apenas 29% del objetivo.
Cifras infladas y contradicciones oficiales
En la Semana Nacional de Vacunación, realizada del 26 de abril al 3 de mayo de 2025, la meta oficial era aplicar 1.8 millones de dosis. Pero de nuevo, el reporte oficial del Censia indica que solo se suministraron 1 millón 380 mil vacunas, lo que representa un cumplimiento del 76%.
Pese a estas cifras, el pasado 4 de mayo, el secretario de Salud, David Kershenobich, aseguró en un comunicado que la meta había sido superada con la aplicación de 2 millones 211 mil dosis, contradiciendo la información oficial del Censia.
“Haber rebasado la meta deja en claro la coordinación eficaz entre autoridades de los tres niveles de gobierno”, afirmó Kershenobich en ese momento. Sin embargo, los datos contradicen esta afirmación.
La promesa incumplida de la vacuna Patria
Uno de los puntos más polémicos de la campaña fue la supuesta aplicación de la vacuna Patria, desarrollada en México. El 30 de diciembre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó desde Palacio Nacional que se utilizarían más de 700 mil dosis de esta vacuna como parte de la campaña contra el Covid-19.
“Poco más de 700 mil vacunas Patria van a ser utilizadas… en el periodo diciembre-enero-febrero”, afirmó entonces la mandataria.
No obstante, mediante solicitudes de información, el IMSS, el ISSSTE y IMSS-Bienestar confirmaron que no contaban con ninguna dosis de la vacuna Patria y que nunca se aplicó durante la campaña de vacunación invernal.
“La vacuna Patria no se ha aplicado… y no se cuenta con existencia de dicho biológico”, señaló el IMSS-Bienestar. El ISSSTE y el IMSS también reportaron la inexistencia de dosis de esta vacuna en sus almacenes.
Desglose de vacunas aplicadas en la Semana Nacional
Entre las 1.38 millones de vacunas reportadas por Censia se encuentran:
- BCG (tuberculosis): 41,729
- Hepatitis B: 101,788
- Hexavalente: 183,357
- Neumocócica 13 serotipos: 198,627
- Rotavirus: 73,287
- SRP (sarampión, rubéola y parotiditis): 184,604
- DPT (difteria, tétanos, tos ferina): 58,820
- TDPA (embarazadas): 51,012
- Influenza: 158,634
- Covid-19 (otras vacunas): 26,076
Falta de transparencia y confianza
El contraste entre las cifras oficiales del Censia y las declaraciones públicas de los titulares de Salud y del Ejecutivo federal ha encendido alarmas entre especialistas y organizaciones civiles, quienes exigen mayor transparencia y una auditoría sobre la gestión de vacunas.
La brecha entre lo prometido y lo aplicado, así como el uso político de la narrativa sobre la vacuna Patria, reflejan deficiencias de planeación, comunicación y logística en el sistema nacional de vacunación.
Mientras tanto, millones de mexicanos quedaron sin la protección prometida frente a enfermedades estacionales como la influenza y el Covid-19, en medio de un contexto donde la confianza pública en las instituciones de salud es más necesaria que nunca.