7 de August de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Mundo > Fracasa meta global para erradicar el trabajo infantil en 2025, alerta la OIT

Fracasa meta global para erradicar el trabajo infantil en 2025, alerta la OIT

A menos de dos años de cumplirse el plazo fijado por la comunidad internacional, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoció que el mundo ha fracasado en el objetivo de eliminar el trabajo infantil para 2025. Aunque se han logrado avances importantes, el ritmo actual es insuficiente: sería necesario acelerar el progreso a un ritmo once veces mayor para erradicar esta práctica antes de que finalice la década.

Un informe conjunto publicado por la OIT y UNICEF con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil revela que todavía hay 138 millones de niños en situación de trabajo infantil, cifra que, aunque representa una reducción a casi la mitad respecto a hace 25 años, sigue siendo alarmante. De ellos, 54 millones realizan trabajos peligrosos, muchos en condiciones tóxicas, con jornadas excesivas o tareas físicamente agotadoras. La mitad de estos menores tiene entre 5 y 11 años.

Desde 2020, unos 20 millones de niños han dejado de trabajar, un avance significativo, aunque insuficiente frente al reto global. La situación se agrava por factores como la pobreza estructural, los conflictos armados, la falta de educación y la debilidad de los sistemas de protección social, señalaron los organismos.

Uno de los retrocesos más relevantes, advierten, es el recorte de fondos por parte del gobierno de Estados Unidos, que a través de su Oficina de Asuntos Laborales Internacionales había financiado programas para combatir el trabajo infantil en decenas de países, especialmente en África Occidental, Asia y América Latina. Desde el año 2000, se habían destinado cerca de 500 millones de dólares. Sin embargo, bajo la dirección del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que hasta hace poco encabezaba el empresario Elon Musk, todos los fondos fueron eliminados.

La falta de recursos pone en riesgo años de trabajo y debilita los programas que ayudan a mantener a los niños fuera del mercado laboral y dentro de las aulas. Actualmente, el 59 % de los adolescentes trabajadores entre 15 y 17 años abandonan la escuela, frente al 14 % de quienes no trabajan. En el grupo de 5 a 14 años, uno de cada tres menores no asiste a clases.

Por sectores, el trabajo infantil se concentra principalmente en la agricultura (68 %), aunque conforme los menores crecen, también se integran a la industria (26 %) y los servicios (33 %), especialmente en actividades como el trabajo doméstico o la venta ambulante. Además, persisten fuertes desigualdades de género: aunque hay más niños que niñas en el trabajo formal, al incluir las labores domésticas no remuneradas de más de 21 horas por semana, la proporción de niñas afectadas iguala o incluso supera a la de los varones.

África subsahariana continúa siendo la región más impactada, con 87 millones de niños trabajadores, lo que representa casi dos tercios del total mundial. En contraste, Asia y el Pacífico lograron una disminución significativa desde 2020, pasando del 6 % al 3 % en la tasa de trabajo infantil.

Frente a este panorama, la OIT y UNICEF hicieron un llamado urgente a los gobiernos y a la comunidad internacional a invertir de manera decidida en protección social, sistemas de cuidado infantil y educación de calidad. “El trabajo infantil sigue siendo una realidad profundamente arraigada. No bastan las buenas intenciones: hacen falta compromisos concretos y sostenibles para erradicarlo de una vez por todas”, concluye el informe.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *