4 de November de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Mundo > Generación Z en México: jóvenes empoderados pero abrumados por una “emergencia silenciosa” de salud mental

Generación Z en México: jóvenes empoderados pero abrumados por una “emergencia silenciosa” de salud mental

La salud mental de los jóvenes mexicanos de la Generación Z —aquellos entre 13 y 28 años, también conocidos como centennials o zoomers— atraviesa lo que especialistas denominan “una emergencia silenciosa”, según el estudio global Entendiendo cómo los desafíos globales afectan la salud mental de la Generación Z, elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Coalición Mundial para la Salud Mental de la Juventud.

De acuerdo con Aurore Brossault, especialista en salud mental y apoyo psicosocial de UNICEF en México, esta generación “vive de forma intensa el impacto de las crisis globales y locales, pero también alza la voz y está lista para reimaginar su realidad”.

El informe, presentado el 27 de octubre, advierte que más del 70% de los jóvenes en México se sienten abrumados y más del 50% ha necesitado ayuda psicológica, aunque persisten fuertes estigmas en las escuelas y los lugares de trabajo. Aun así, los jóvenes mexicanos muestran mayor optimismo y sentido de comunidad que sus pares en otros países.

Una generación entre el empoderamiento y el agotamiento

El estudio describe a la Generación Z mexicana como “llena de energía pero abrumada”. A pesar de su compromiso social, conexión digital y deseo de cambio, tres de cada cuatro jóvenes dicen sentirse sobrecargados por el constante flujo de noticias, especialmente las relacionadas con crisis nacionales.

Los datos reflejan que el 74% consume noticias al menos una vez a la semana, más que cualquier otro contenido, lo que genera una sensación de ansiedad e impotencia. Sin embargo, siete de cada diez mantienen la esperanza sobre el futuro del país y el mundo.

UNICEF advierte una “brecha crítica de apoyo institucional”, que deja a los jóvenes sin recursos suficientes para atender su bienestar emocional. Entre las estrategias de afrontamiento más comunes destacan la música, los videojuegos, el contacto con la naturaleza y la convivencia familiar, mecanismos que ayudan a reducir el estrés generado por la sobreexposición informativa.

Adolescentes y mujeres, los más vulnerables

El estudio enfatiza que la crisis de salud mental afecta de forma desigual a las mujeres y adolescentes. Ellas reportan mayor estigma, inseguridad y presión emocional, aunque mantienen un alto nivel de esperanza respecto a su salud mental futura.

En el caso de los adolescentes, la preocupación por el futuro y la incertidumbre económica incrementan los niveles de ansiedad. No obstante, esta generación muestra una notable capacidad de resiliencia y liderazgo, con el deseo de involucrarse directamente en las decisiones que afectan su bienestar.

Un llamado a la acción colectiva

La investigación, que abarcó siete países —México, Estados Unidos, Suiza, Japón, Malasia, Reino Unido y Sudáfrica—, plantea que los jóvenes consideran al gobierno, las escuelas y las organizaciones internacionales como los principales actores para liderar una respuesta efectiva.

UNICEF subraya que escuchar las voces juveniles más allá de las estadísticas es clave para diseñar políticas públicas que fomenten el bienestar emocional y la construcción de espacios seguros donde los jóvenes puedan expresarse sin miedo ni prejuicios.

La salud mental no puede seguir siendo un tema invisible, especialmente entre quienes representan el presente y el futuro del país”, concluye el informe, que busca inspirar una conversación nacional sobre el derecho de los jóvenes mexicanos a vivir con bienestar y esperanza.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *