30 de July de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Nacional > Guanajuato y Tabasco escalan en generación de valor económico en México

Guanajuato y Tabasco escalan en generación de valor económico en México

Cinco entidades del país lograron aumentar su participación en el valor agregado de la economía nacional durante 2023, de acuerdo con el Censo Económico más reciente elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Destacan Guanajuato, Coahuila, Tabasco, Baja California y Chihuahua por su crecimiento, aunque el mayor salto lo dio el estado del sureste.

En el caso de Guanajuato, logró escalar una posición al pasar del sexto lugar en 2018 al quinto en 2023, con una participación del 5.3% en el valor agregado censal bruto, que mide el valor que las empresas aportan a la economía después de descontar sus gastos en insumos y servicios.

Coahuila también avanzó un peldaño y se colocó en el sexto lugar, con 5.1% de participación. Pero fue Tabasco quien protagonizó el avance más notorio: pasó del lugar 16 en 2013 a situarse como la séptima entidad con mayor aportación económica en 2023, impulsada principalmente por su sector energético.

Pese a estos avances, las entidades que históricamente dominan el panorama económico nacional siguen siendo las mismas: Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México y Jalisco, las cuales en conjunto concentran 44.5% del valor agregado nacional.

Tan solo tres alcaldías de la capital del país —Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón— junto con el municipio de Monterrey, concentraron el 18.1% del valor agregado total, lo que los coloca como auténticos motores económicos del país.

En cuanto a los sectores que más aportaron, la manufactura y el comercio encabezaron la lista con 34.3% y 23.5% de participación, respectivamente. En contraste, sectores como los servicios privados no financieros y la minería mostraron una disminución en su peso económico respecto a los últimos cinco años.

El número de unidades económicas en México creció 2.6%, al pasar a 5.47 millones de establecimientos. Las que más se sumaron fueron las tienditas de abarrotes, con más de 81 mil 500 nuevos negocios; les siguieron salones de belleza, comercios de ropa, restaurantes de antojitos y tiendas de regalos.

Sin embargo, el avance en tecnología sigue siendo lento: solo el 25.4% de los negocios usan equipo de cómputo o tabletas, apenas un aumento respecto al 23.3% registrado hace cinco años. El acceso a internet tampoco es generalizado: el 73.6% de las unidades económicas opera sin conectividad, mientras que solo el 26.4% utiliza internet de forma activa.

El crecimiento del personal ocupado fue moderado, con un alza de apenas 1.6%, alcanzando los 27.83 millones de personas. La mayoría de estos empleos se generaron en pequeños negocios, restaurantes y obras de infraestructura para transporte eléctrico o ferroviario.

Finalmente, el INEGI también recogió los principales desafíos que enfrentan las empresas: altos costos de materias primas, inseguridad, baja demanda de productos y altos costos de servicios básicos como agua, luz y telefonía.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *