Un equipo de investigadoras del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) logró un avance en el campo de la nutrición infantil al desarrollar un método que permite transformar la leche materna en polvo sin comprometer sus propiedades biológicas. Tras una década de investigación, el proceso garantiza la conservación de más del 80% de los nutrientes esenciales y extiende su vida útil hasta dos años.
De acuerdo con la Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna es fundamental para el desarrollo de los bebés, ya que aporta los nutrientes necesarios para su crecimiento y fortalece su sistema inmunológico. Sin embargo, en contextos donde las madres enfrentan dificultades para amamantar o almacenar leche, este método representa una alternativa viable.
El proceso de conversión
El método desarrollado por las científicas del CUCEI utiliza un sistema de secado por aspersión que transforma un litro de leche materna en aproximadamente 80 gramos de polvo. Blanca Rosa Aguilar Uscanga, responsable del Laboratorio de Investigación de Leche Humana del CUCEI, explicó que este procedimiento permite conservar proteínas esenciales como inmunoglobulina y lactoferrina, además de carbohidratos, enzimas y células vivas fundamentales para el desarrollo inmunológico y nutricional de los bebés.
A diferencia de otros métodos como la liofilización o la pasteurización, el secado por aspersión mantiene intactas las propiedades biológicas de la leche sin la necesidad de añadir compuestos externos. Una vez transformada en polvo, la leche puede almacenarse en sobres herméticos o frascos y reconstituirse fácilmente con agua para su consumo.
Impacto en comunidades vulnerables y emergencias
Aguilar Uscanga destacó que este avance podría marcar una diferencia crucial en la alimentación de bebés en comunidades con limitaciones económicas y geográficas. “Podemos ofrecer esta solución a madres que enfrentan desnutrición o que viven en pobreza extrema. Con un sobre de leche en polvo, estas mujeres pueden proporcionar una alimentación más completa a sus bebés”, afirmó.
Además, este método podría ser útil en situaciones de emergencia o desastres naturales, donde el acceso a alimentos frescos y refrigeración es limitado.
Donaciones y servicio a madres lactantes
El Laboratorio de Investigación de Leche Humana del CUCEI obtiene donaciones de leche materna de instituciones como el Hospital Civil de Guadalajara y de madres voluntarias que acuden al lactario del centro. Ariana Rodríguez Arreola, jefa del laboratorio, explicó que este espacio está disponible para cualquier persona lactante y permite la acumulación de leche para su posterior procesamiento.
Ubicado en la planta baja del Módulo H del CUCEI, el lactario puede ser utilizado por hasta tres madres simultáneamente. El laboratorio es el único en México que realiza el secado de leche materna con fines diversos, incluyendo un servicio externo para madres que deseen conservar su leche en polvo.
Beneficios de la leche materna
Según la Unicef, la leche materna no solo proporciona los nutrientes esenciales para el crecimiento de los bebés, sino que también ayuda a prevenir enfermedades como infecciones gastrointestinales y respiratorias, obesidad, diabetes, leucemia, alergias y cáncer infantil. Además, se ha demostrado que reduce la mortalidad en el primer año de vida y contribuye al desarrollo cognitivo a largo plazo.
Para las madres, la lactancia favorece la recuperación física postparto, disminuye el riesgo de hemorragias y reduce la probabilidad de desarrollar depresión posparto. A largo plazo, se asocia con una menor incidencia de enfermedades como cáncer de mama y ovario, diabetes tipo II, hipertensión, anemia y osteoporosis.