«Kachi», una aplicación revolucionaria que busca preservar lenguas indígenas. Desarrollada en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM, esta app tiene un objetivo claro: «preservar y revitalizar lenguas indígenas».
En México, hablamos 68 lenguas indígenas. Sin embargo, el 60% está en riesgo de desaparecer. Kachi llega en un momento crucial para ofrecer una solución tecnológica a esta problemática cultural.
Según el Censo de Población y Vivienda 2020, más de siete millones de personas hablan lenguas indígenas. Sin embargo, la mayoría vive en zonas rurales, lo que dificulta el acceso a recursos educativos.
Kachi no es solo una app; es un puente cultural. Permite aprender náhuatl y otras lenguas mediante juegos y experiencias culturales. Además, ofrece un repositorio de códices, recetas y cantos tradicionales.
La estructura de la app se inspira en el calendario tonalpohualli, explorando la cosmovisión nahua. Cada sección incluye contenido educativo y visual que enriquece el aprendizaje de los usuarios.
Este proyecto innovador surgió en agosto del año pasado y ya ha ganado reconocimientos en hackatones. Actualmente, busca financiamiento para expandirse y llegar a más usuarios, especialmente en dispositivos Android.
Los jóvenes detrás de Kachi están comprometidos con la Agenda 2030 de la ONU, promoviendo objetivos como la educación de calidad y la inclusión social.