El español evoluciona constantemente, y la influencia de las redes sociales es innegable en este proceso. La Academia Mexicana de la Lengua sorprendió al reconocer oficialmente la palabra «nadaqueveriento» como un adjetivo de uso coloquial y popular en el español de México. Este término, que se ha viralizado en TikTok y otras plataformas, se suma al repertorio lingüístico gracias a la creatividad de los usuarios digitales.
El impacto de «nadaqueveriento» en redes sociales
La noticia causó revuelo en redes sociales, especialmente porque la Academia Mexicana de la Lengua es la máxima autoridad en el estudio y promoción del español en México. En su comunicado, la institución explicó que la inclusión del término responde a su creciente uso y aceptación entre los hablantes.
Uno de los factores clave en la popularización de «nadaqueveriento» es la influencer Karina Torres, integrante del grupo «Las Perdidas», quien convirtió la palabra en parte esencial de su estilo comunicativo. Con frases como «Saluditos, mujer nadaqueverienta», logró que el término trascendiera su comunidad digital y se integrara en el habla cotidiana de miles de mexicanos.
¿Qué significa “nadaqueveriento”?
De acuerdo con la Academia Mexicana de la Lengua, «nadaqueveriento -a» es un adjetivo que describe algo o alguien como inoportuno, irrelevante o inadecuado, sin relación con el contexto. Ejemplo: «No invites a la fiesta al nadaqueveriento de Luis».
El reconocimiento de este neologismo es un reflejo de cómo el lenguaje se adapta a los cambios culturales y tecnológicos. La Academia detalló que, según registros en Google Trends, «nadaqueveriento» es un término de reciente creación, exclusivo de México y con una presencia significativa en el entorno digital.
Las redes sociales y su papel en la evolución del idioma
Las plataformas digitales no solo sirven para compartir contenido y entretenimiento, sino que también actúan como catalizadores en la transformación del lenguaje. Palabras que nacen en la cultura popular encuentran su camino en el habla cotidiana, consolidándose como parte del léxico nacional.