5 de July de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Mundo > La soledad afecta a 1 de cada 6 personas en el mundo y provoca más de 870 mil muertes al año: OMS

La soledad afecta a 1 de cada 6 personas en el mundo y provoca más de 870 mil muertes al año: OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó este lunes una alerta global: una de cada seis personas en el planeta sufre de soledad, un fenómeno creciente que contribuye a más de 871 mil muertes anuales y tiene graves consecuencias sobre la salud mental, física y el bienestar social.

El primer informe de la Comisión sobre Conexión Social de la OMS revela que el aislamiento social no distingue edad, origen o condición socioeconómica. Un tercio de los adultos mayores y una cuarta parte de los adolescentes enfrentan esta situación, con impactos especialmente marcados en las economías de bajos ingresos, donde el 24% de la población la padece, frente al 11% en los países ricos.

“En una era con infinitas formas de conexión, cada vez más personas se sienten solas”, advirtió el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al presentar el informe.

El documento, copresidido por el excirujano general de Estados Unidos, Vivek Murthy, y la enviada especial de la Unión Africana para la juventud, Chido Mpemba, señala que la soledad no sólo es un problema emocional, sino un factor de riesgo comparable al tabaquismo, el alcoholismo o la obesidad.

Impactos reales y costosos

Las consecuencias de la soledad son contundentes: duplica el riesgo de depresión, eleva la probabilidad de enfermedades cardíacas, diabetes, deterioro cognitivo y muerte prematura. En el plano educativo y laboral, los jóvenes solitarios tienen un 22% más de probabilidad de obtener malas calificaciones, y los adultos pueden ver comprometida su estabilidad laboral.

Además, la OMS estima que el aislamiento social representa pérdidas de miles de millones de dólares debido a sus impactos en la salud, la educación y la productividad económica.

¿Cómo combatirla?

El informe destaca que la conexión social es el mejor “medicamento” disponible y propone acciones concretas para fortalecerla, como campañas de concienciación, inversión en espacios comunitarios (parques, bibliotecas, cafés) y mayor acceso a servicios de salud mental.

También subraya la responsabilidad colectiva: “Todos podemos ayudar a reducir la soledad con gestos simples: escuchar con atención, saludar a un vecino, acompañar a alguien que lo necesita, o simplemente desconectarnos del celular para conectarnos con quienes nos rodean”.

Asimismo, se hace un llamado a vigilar los efectos de la tecnología digital, ya que el uso excesivo de pantallas y las interacciones tóxicas en línea pueden profundizar el aislamiento, especialmente entre los jóvenes.

En este contexto, medidas como la prohibición de celulares en las aulas, que se han implementado en algunos países, son vistas por expertos como una vía para mejorar la conexión social entre los estudiantes. “Menos distracciones, más atención a la clase y alumnos más sociables. Es estupendo que los colegios arrimen el hombro en este asunto”, dijo Marielle Paul, secretaria de Estado de Educación Primaria y Secundaria.

Un problema del siglo XXI

La Comisión de la OMS fue creada en 2023, cuando el organismo ya advertía que la soledad era un problema de salud pública con un impacto similar al de otros factores críticos de riesgo. Hoy, con este informe, se reafirma que el aislamiento es uno de los desafíos más urgentes de nuestra era, y que su solución pasa, inevitablemente, por reconstruir los vínculos humanos.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *