29 de August de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Nacional > Los abuelos, el pilar invisible del cuidado infantil en México: una historia de amor y sacrificio

Los abuelos, el pilar invisible del cuidado infantil en México: una historia de amor y sacrificio

En el corazón de los hogares mexicanos, los abuelos se alzan como figuras esenciales en el cuidado infantil, un papel que trasciende la simple convivencia y se convierte en un acto de amor y responsabilidad. En un país donde el 75.1% de las mujeres asume el cuidado de los miembros del hogar, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las abuelas se enfrentan a una carga emocional y física que, a menudo, pasa desapercibida.

La Encuesta Nacional del Sistema de Cuidados (ENASIC) de 2022 revela que, de los 8.5 millones de personas responsables del cuidado infantil, un abrumador 96% son mujeres. En muchos casos, estas abuelas se convierten en el salvavidas de familias monoparentales encabezadas por mujeres solteras, que representan el 33% de la población femenina entre 15 y 54 años con al menos un hijo.

La dinámica familiar se complejiza aún más con la inserción laboral femenina, que obliga a muchas madres a dejar a sus hijos al cuidado de sus propias madres. Así, el 55% de los niños de 0 a 6 años que no son cuidados por sus padres, encuentran en sus abuelas un refugio seguro.

A nivel mundial, la situación no es muy distinta. Un informe de la BBC resalta que uno de cada cuatro abuelos en Europa cuida de sus nietos, dedicando hasta siete horas diarias a esta labor. Este sacrificio, sin embargo, no está exento de consecuencias para la salud, tales como ansiedad y agotamiento.

En respuesta a esta realidad, el Congreso de la Ciudad de México analiza una propuesta para otorgar un apoyo económico a los abuelos cuidadores de sus nietos menores de 16 años. La iniciativa busca brindar un alivio financiero y reconocer la enorme contribución de estos pilares familiares, ofreciendo un apoyo bimestral de aproximadamente 3 mil 257 pesos.

A pesar de los desafíos, los beneficios de esta convivencia intergeneracional son innegables. Estudios señalan que los abuelos que comparten tiempo con sus nietos pueden vivir hasta cinco años más, y la interacción regular ayuda a prevenir el deterioro cognitivo y enfermedades crónicas.

En este entramado de amor y sacrificio, los abuelos mexicanos continúan siendo el sostén invisible de muchas familias, una labor que merece ser valorada y apoyada por toda la sociedad.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *