Las imágenes recorren TikTok en fragmentos de 30 segundos: migrantes avanzando a través del desierto, vehículos todoterreno rugiendo hacia la frontera, familias con niños pequeños cruzando por huecos en el muro. Todo con un mensaje claro: «Si no tienes visa para Estados Unidos, nosotros te llevamos». Así, los contrabandistas han convertido las redes sociales en su mejor herramienta para captar clientes.
El auge del tráfico de migrantes en redes sociales
Con emojis y promesas de seguridad, los llamados «polleros» han encontrado en TikTok una plataforma ideal para publicitar sus servicios. «Con la ayuda de Dios, seguimos trabajando para cumplir los sueños de los extranjeros. Viajes seguros sin robar a nuestra gente», dice uno de los mensajes de estas cuentas.
Mientras las opciones legales de migración hacia Estados Unidos se reducen y los grupos criminales encuentran en el tráfico de personas una fuente millonaria de ingresos, el uso de las redes sociales ha permitido a los contrabandistas expandir su alcance. Según estudios de la ONU, el 64% de los migrantes tienen acceso a un teléfono inteligente y a internet durante su viaje, lo que facilita el contacto con estas redes.
El nuevo mercado digital del tráfico humano
Las estrategias han evolucionado. Los contrabandistas han pasado de operar en la clandestinidad a hacer marketing digital. «En este trabajo hay que cambiar de táctica», confiesa Soary, una mujer de 24 años que forma parte de una red de tráfico entre Ciudad Juárez y El Paso. A través de videos en TikTok, muestra a migrantes que ya lograron cruzar, generando confianza en sus futuros clientes.
El contenido de estos videos varía, desde imágenes de migrantes saltando el muro fronterizo hasta helicópteros y vehículos supuestamente utilizados en los cruces. Acompañados de música norteña y textos como «Cruce directo por Juárez», las publicaciones buscan captar la atención de quienes buscan llegar a Estados Unidos.
Estafas y peligros en el camino
Sin embargo, no todo lo que se muestra en redes es real. Muchos migrantes han sido estafados por falsas promesas. Cristina, una migrante zacatecana, cuenta que tras ser abandonada por su guía en Ciudad Juárez, buscó opciones en TikTok y encontró a un nuevo contrabandista en solo media hora. «Me dio confianza porque era mujer y mostraba videos de familias», dice. Finalmente, logró cruzar, pero su historia no es la de todos.
Autoridades de Estados Unidos y México han intentado frenar esta tendencia, pero la sofisticación de estas redes las hace cada vez más evasivas. En febrero, fiscales mexicanos confirmaron que investigaban cuentas que ofrecían cruces a través de túneles, aunque no han dado más detalles.
Una frontera digital sin control
A pesar de las restricciones de TikTok contra contenido relacionado con el tráfico de personas, cientos de cuentas siguen publicando videos de migrantes cruzando la frontera, billetes en fajos y mensajes que garantizan cruces «seguros». Mientras las políticas migratorias en Estados Unidos cambian, los contrabandistas ajustan sus estrategias, asegurando a sus clientes que pueden burlar cualquier medida de seguridad.
La frontera entre México y Estados Unidos ya no solo se cruza a pie, en vehículos o por túneles; ahora, también se cruza con un clic en TikTok.