18 de November de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Nacional > México entra a la era de la clonación animal: científicos avanzan hacia la reproducción de caballos y toros

México entra a la era de la clonación animal: científicos avanzan hacia la reproducción de caballos y toros

México da un paso decisivo hacia una nueva era en la biotecnología. Tras el nacimiento del primer borrego clonado en el país hace apenas ocho meses, científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) anunciaron que trabajan ya en la clonación de caballos y toros, con el objetivo de preservar especies amenazadas y reforzar la investigación genética nacional.

El avance, logrado mediante la técnica de transferencia de núcleos de células somáticas, marca un hito para una universidad pública y abre la puerta a desarrollos que podrían transformar la producción ganadera, la conservación de fauna y la medicina veterinaria.

Este logro nos hace sentir muy orgullosos. En América Latina somos el sexto país en lograrlo”, celebró José Ernesto Hernández Pichardo, líder del proyecto, quien vio nacer la primera oveja clonada en México el pasado 1 de marzo, casi tres décadas después de la emblemática clonación de Dolly.

Catorce años de trabajo detrás del primer clon mexicano

El nacimiento del borrego no fue casualidad. Para alcanzarlo, el equipo de la UAM Xochimilco trabajó durante casi 14 años, perfeccionando técnicas de transferencia nuclear, además de más de una década en protocolos de fertilización in vitro y preservación de muestras celulares desde inicios de los años 2000.

El impulso definitivo provino de una colaboración con la Universidad de Chapingo, encargada de la implantación de embriones en animales vivos, mientras UAM Xochimilco mantiene la especialidad en producción embrionaria.

Aún sin nombre, el primer borrego clonado vive en Chapingo, mientras que seis nuevas borregas ya llegaron a la UAM para experimentar con técnicas avanzadas como la inyección directa de embriones sin incubadora, un proceso de micro-manipulación altamente especializado.

Una biotecnología con potencial ilimitado

Para José Luis Rodríguez, estudiante de doctorado e integrante del equipo, este logro es apenas el inicio:

Queremos recuperar material genético de individuos con gran valor, ya sea para producción o como animales de compañía”, explicó, mientras profundiza en la técnica de inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).

El siguiente objetivo es claro: replicar el proceso con equinos y toros. El procedimiento, explicó Hernández Pichardo, será similar al utilizado con el borrego: tomar una muestra de piel, cultivarla, obtener ovocitos, retirar su ADN, insertar la célula somática, reprogramarla y activar su desarrollo embrionario.

Rescate de especies y nuevas aplicaciones

El potencial de esta tecnología va más allá de la ganadería. Investigadores como Boris Ramos Serrano estudian cómo recuperar individuos de los que solo quedan muestras antiguas de semen, mientras que Sarahí Hernández Martínez explora el uso de células mesenquimales para mejorar el rendimiento de la clonación.

Hernández Martínez fue parte del equipo que en 2015 obtuvo la patente del primer embrión clonado de un borrego cimarrón, especie endémica mexicana en riesgo. Sin embargo, advirtió que las barreras burocráticas impidieron su transferencia a un animal vivo, una situación que limita el avance del país en esta materia.

El horizonte de esta tecnología incluye la edición génica, la producción de biofármacos y la creación de bancos celulares de animales, una infraestructura inexistente en México y que sería clave para resguardar la biodiversidad y el material genético de alto valor.

Falta de apoyos, el gran reto

Los investigadores coinciden en que, pese a los avances, la clonación animal en México enfrenta retos críticos: falta de financiamiento, equipo especializado y legislación específica en la materia.

Aun así, destacan que el país está en una posición estratégica para avanzar. “En otros países esto ya es historia, pero este logro demuestra que México tiene el talento y la capacidad para alcanzar a las naciones líderes”, concluyó Hernández Pichardo.

Con la mira puesta en caballos y toros, la UAM abre un nuevo capítulo en la ciencia mexicana y proyecta un futuro donde preservar especies en riesgo y recuperar individuos excepcionales sea una realidad tangible.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *