11 de May de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Nacional > México, entre las 10 principales economías de origen de productos falsificados: OCDE

México, entre las 10 principales economías de origen de productos falsificados: OCDE

México se encuentra entre las 10 principales economías de origen de productos falsificados en el mundo, al ubicarse en el noveno lugar, según el informe más reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) titulado Mapa de Comercio Global en productos falsificados 2025: Tendencias globales y retos de cumplimiento.

La lista la encabeza China, seguida de Turquía, Hong Kong, Filipinas, Emiratos Árabes Unidos, Colombia, Vietnam, Tailandia y Singapur, siendo México el único país norteamericano en este listado. El informe advierte que el comercio mundial de productos falsificados alcanzó los 467 mil millones de dólares en 2021, cifra que representa una seria amenaza para la seguridad de los consumidores y los esfuerzos globales en favor de la propiedad intelectual.

Entre los productos más falsificados procedentes de México se encuentran los textiles, donde el país ocupa el séptimo lugar; en calzado falsificado está en la posición 14, en electrónica en el puesto 12 y en cosméticos en el número 23, de acuerdo con el desglose del reporte.

En cuanto a los destinos principales del comercio mundial de productos falsificados, la OCDE señala que Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Austria encabezan la lista, mientras que México figura en la posición 17, evidenciando su papel tanto como país de origen como de consumo de estos productos ilegales.

El informe también confirma que China continúa siendo la mayor fuente de falsificaciones a nivel mundial, con un 45% del total de incautaciones notificadas, seguida de Hong Kong, con el 27%. Entre 2020 y 2021, los productos más incautados fueron ropa (21.6%) y calzado (21.4%), seguidos de artículos de cuero y electrónicos. No obstante, en términos de valor económico, relojes (23%) y calzado (15%) lideraron las incautaciones globales.

Estas cifras subrayan la urgencia de reforzar los mecanismos de control y supervisión en aduanas, así como de fortalecer la cooperación internacional para frenar esta práctica que no solo afecta a la economía formal, sino que también pone en riesgo la salud y seguridad de millones de consumidores en el mundo.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *