5 de October de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Mundo > México, entre los países con más jóvenes que ni estudian ni trabajan: OIT

México, entre los países con más jóvenes que ni estudian ni trabajan: OIT

En México, la tasa de jóvenes que no estudian ni trabajan (NEET, por sus siglas en inglés) se ubica en 16.6% en 2025, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La cifra resulta preocupante, pues refleja que casi uno de cada seis jóvenes mexicanos de entre 15 y 24 años se encuentra fuera tanto del sistema educativo como del mercado laboral.

El informe advierte que las mujeres son mayoría en esta condición: mientras 23.8% de ellas no estudian ni trabajan, en el caso de los hombres el porcentaje se reduce a 9.3%.

A nivel comparativo, México supera a países como España (10.1%), Estados Unidos (11.6%) y Chile (13.8%), aunque está por debajo de Colombia (23.2%). En Argentina, la tasa es similar a la mexicana, con 16.3%.

La OIT subrayó que esta situación sigue siendo un problema global, especialmente para las mujeres jóvenes, cuya tasa mundial en 2024 alcanzó 28%.

Recomendaciones de la OIT

El organismo internacional instó a los gobiernos a adoptar un enfoque integral de políticas de empleo, que no sólo aborde la educación y la formación, sino también la generación de oportunidades laborales y la eliminación de barreras de género.

Entre las medidas sugeridas destacan:

  • Programas de formación adaptados a las necesidades empresariales, para responder a la demanda real de talento.
  • Servicios de intermediación laboral, que reduzcan los costos de búsqueda y vinculen a jóvenes con vacantes.
  • Programas públicos de empleo con apoyos a los ingresos y puestos temporales, sobre todo en épocas de crisis.
  • Subsidios salariales e incentivos a la contratación, para mantener empleos y facilitar transiciones hacia industrias del futuro.
  • Apoyo al autoempleo, que permita a los jóvenes generar ingresos de manera independiente.

La OIT advirtió que ignorar a esta generación puede tener efectos sociales y económicos a largo plazo, pues el desempleo juvenil, sumado a la falta de educación y capacitación, limita las oportunidades de crecimiento y aumenta la vulnerabilidad de millones de jóvenes.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *