6 de July de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Nacional > México retrocede en reducción de emisiones y mantiene alta dependencia de combustibles fósiles: OCDE

México retrocede en reducción de emisiones y mantiene alta dependencia de combustibles fósiles: OCDE

México ha revertido los avances que logró entre 2014 y 2019 en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y enfrenta serias deficiencias en áreas clave como el uso del agua, el manejo de residuos y la innovación ambiental, advirtió este martes un nuevo informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El reporte Environment at a Glance 2025 reveló que, tras un periodo de desacoplamiento entre las emisiones de GEI y el crecimiento económico, a partir de 2020 las emisiones volvieron a incrementarse en paralelo con la producción energética y el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.

Altísima dependencia de combustibles fósiles

Uno de los principales hallazgos del informe es que el 89% del suministro energético total en México provino de combustibles fósiles en 2023, muy por encima del promedio de los países de la OCDE. La participación de energías renovables sigue siendo baja, tanto en la matriz energética como en la generación de electricidad, lo que compromete los compromisos climáticos a nivel internacional.

Pese a no ser un país altamente industrializado, México enfrenta retos importantes en la reducción de emisiones. Según el informe, las principales fuentes de GEI en el país son las industrias energéticas, el transporte y la agricultura.

Sin datos clave en agua ni residuos

En cuanto al recurso hídrico, la OCDE advierte que México sufre estrés hídrico de medio a alto, una situación que se agrava con el paso de los años. No obstante, se desconoce el nivel de tratamiento de aguas residuales, debido a la falta de datos actualizados y confiables.

La situación es similar en el manejo de residuos sólidos. El informe denuncia que no existen datos recientes sobre generación ni tratamiento de basura municipal: la última cifra disponible es de 2012, cuando cada mexicano generaba 360 kilos de residuos al año, muy por debajo del promedio de la OCDE, pero con una muy baja tasa de reciclaje y predominio del uso de vertederos.

Biodiversidad estancada y metas lejanas

En materia de biodiversidad, el país tampoco está en condiciones de alcanzar los objetivos globales. Aunque la proporción de áreas protegidas terrestres y marinas se encuentra dentro de los promedios de la OCDE, está muy lejos de cumplir con la meta 30×30 del Fondo Mundial para la Diversidad Biológica, que busca proteger el 30% del territorio terrestre y marino para 2030.

México, rezagado en innovación ambiental

Otro aspecto crítico señalado por la OCDE es el papel limitado de México en el desarrollo de tecnologías ambientales. El país mantiene una contribución “insignificante” en invenciones verdes, pese a que su proporción de tecnologías ambientales registradas se asemeja al promedio general de la OCDE.

El informe también recuerda que entre 2002 y 2007 aumentó el presupuesto público para investigación y desarrollo ambiental, pero desde entonces ha caído a apenas poco más del 1% del total en I+D, lo que limita la capacidad del país para generar soluciones propias a sus retos ambientales.

Llamado de atención

La OCDE concluye que México necesita fortalecer su política ambiental, tanto en términos de recolección de datos como en implementación de estrategias para mitigar el cambio climático. El estancamiento en renovables, la creciente dependencia de fósiles y la falta de inversión en ciencia ambiental ponen en entredicho el cumplimiento de metas internacionales y la sostenibilidad a largo plazo.

Este diagnóstico se da en un contexto global de urgencia climática, en el que las economías emergentes como la mexicana juegan un papel fundamental en la transición hacia modelos más sostenibles.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *