23 de October de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Nacional > Mujeres indígenas rescatan la medicina y la dieta tradicional mexicana para combatir enfermedades crónicas

Mujeres indígenas rescatan la medicina y la dieta tradicional mexicana para combatir enfermedades crónicas

En un esfuerzo por recuperar los saberes ancestrales y promover la salud desde la naturaleza, mujeres indígenas de distintas comunidades del país impulsan el uso de la alimentación y la medicina tradicional como alternativas frente al incremento de enfermedades crónico-degenerativas en México.

Con motivo del Día Mundial de la Medicina Tradicional, conmemorado el 22 de octubre, se realizó este miércoles en Jalisco un taller comunitario donde las participantes mostraron recetas basadas en la dieta de la milpa, un sistema agrícola mesoamericano que ha sustentado la nutrición de los pueblos originarios por siglos.

Juana Facundo Rodríguez, indígena otomí proveniente del estado de Querétaro, explicó que esta dieta se fundamenta en los alimentos que nacen directamente de la tierra:

“La Madre Tierra nos provee quelites, nopales, frijolitos nuevos de este tiempo de cosecha, y eso es lo que estamos presentando porque son la dieta que consumimos naturalmente en nuestra comunidad”, comentó.

La milpa, núcleo de la alimentación tradicional mexicana, ofrece maíz, frijol, calabaza, chiles, quelites, nopales, amaranto y jitomate, que pueden combinarse con otros ingredientes como arroz, hongos, cebolla o garbanzos para crear platillos ricos en proteínas, vitaminas y fibra, sin necesidad de aceite, manteca o carne.

Facundo Rodríguez subrayó que adoptar estos alimentos incluso una o dos veces por semana puede mejorar la salud y el bienestar:

“Por ejemplo, frijolitos con nopales son muy buenos; los quelites como ensalada o en té se pueden consumir diario en lugar del café.”

Por su parte, Esperanza Pérez Ruiz, originaria de una comunidad de Michoacán y médica tradicional, lamentó que el consumo de comidas procesadas y refrescos haya desplazado los hábitos alimenticios de las comunidades indígenas, contribuyendo al aumento de enfermedades como la diabetes.

“Muchas veces decimos ‘es una simple comida’, pero no es cierto. Los nopales, por ejemplo, tienen mucha fibra y ayudan a controlar la diabetes, que ahora afecta incluso a los más jóvenes”, señaló.

Como parte del rescate de la medicina tradicional, las mujeres han estudiado hierbas y plantas curativas para revitalizar los conocimientos de herbolaria transmitidos de generación en generación.

En una casa comunitaria del municipio de Zapopan, elaboran tés, infusiones y microdosis con plantas medicinales, además de productos naturales como jabones y pomadas para tratar problemas de la piel, el cabello o los músculos.

“Queremos que la gente conozca nuestras hierbas medicinales, que sepa para qué sirven, porque la medicina tradicional se está perdiendo. Lo que yo quiero es que no desaparezcan nuestros usos y costumbres”, concluyó Pérez Ruiz.

Con esta iniciativa, las mujeres indígenas no solo promueven una alimentación saludable y sustentable, sino también la preservación de la identidad cultural y del conocimiento ancestral que por siglos ha cuidado la salud de las comunidades originarias de México.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *