En un cambio significativo para el panorama educativo y profesional de México, 57 de cada 100 cédulas profesionales emitidas en el país corresponden a mujeres, según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Este avance refleja no solo una mayor participación femenina en el ámbito académico, sino también una diversificación de sus áreas de estudio, que abarcan desde las humanidades hasta disciplinas científicas y técnicas.
José Omar Sánchez Molina, titular de la Dirección General de Profesiones, destacó que carreras tradicionalmente dominadas por hombres, como Ingeniería Química (50.61%), Biología (50.55%) y Ciencias Naturales (50.21%), hoy presentan una mayoría femenina, lo cual evidencia una transformación en las dinámicas laborales y educativas del país.
Por su parte, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, subrayó que este progreso responde a políticas públicas orientadas a la equidad de género impulsadas por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. “Por primera vez, México tiene una presidenta científica y académica, un símbolo de este avance colectivo”, expresó.
Las mujeres encabezan la presencia profesional en áreas clave: en Educación y Humanidades, 7 de cada 10 profesionistas son mujeres; una proporción similar se repite en Ciencias Médicas y de la Salud. También destacan en Bellas Artes y en Ciencias Sociales y Administrativas, donde 6 de cada 10 profesionistas son mujeres, consolidando su papel en la cultura, la justicia, la gestión y la investigación.
En Ciencias Exactas y Naturales, la paridad ya es visible, con una proporción de 5 de cada 10 cédulas en manos femeninas. Lo mismo ocurre en Ciencias Agropecuarias, donde las mujeres representan la mitad de las patentes emitidas, incidiendo en áreas como sostenibilidad y producción alimentaria.
Sin embargo, los desafíos persisten en sectores como Ingeniería y Ciencias Aplicadas, donde solo 4 de cada 10 profesionistas son mujeres, y en el ámbito militar, donde apenas alcanzan 2 de cada 10, evidenciando brechas que aún requieren atención.
Las cifras, según la SEP, reflejan el compromiso institucional por consolidar una sociedad más igualitaria y fortalecer la inclusión profesional de las mujeres mexicanas, en línea con los ejes estratégicos del actual gobierno federal.