21 de April de 2025 New York

Blog Post

En Breve > News > Nacional > Narcocorridos, en auge entre jóvenes de zonas violentas: concentran 50% de homicidios dolosos

Narcocorridos, en auge entre jóvenes de zonas violentas: concentran 50% de homicidios dolosos

La música que exalta la figura del narcotráfico y la violencia, conocida como narcocorrido, ha ganado terreno entre las generaciones más jóvenes de México, especialmente en regiones marcadas por el crimen organizado. Una revisión hecha por El Universal con datos de Spotify, YouTube y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), revela una preocupante coincidencia: los estados donde más se reproducen estos temas son también los que concentran la mitad de los homicidios dolosos del país.

Guanajuato, Baja California, Estado de México, Chihuahua, Sinaloa, Michoacán, Jalisco, Ciudad de México, Nayarit y Tamaulipas encabezan la lista de las 12 entidades donde más se escuchan narcocorridos. Siete de estas coinciden con los estados que, tan solo en el primer trimestre de 2025, sumaron el 50% de los asesinatos registrados a nivel nacional.

Canciones como “Ráfagas al viento”, de Víctor Mendívil, que incluyen letras como “Tengo una fortuna como si fuera un árabe… bien mafioso, activo el modo Robert De Niro”, figuran entre las más reproducidas en ciudades como Tijuana, segunda más violenta del país, según estadísticas oficiales.

El fenómeno no solo es musical, sino también generacional. Universidades estatales de Sinaloa, Colima y Jalisco revelan que el 75% de los oyentes de estos géneros —que incluyen también los llamados corridos tumbados— pertenecen a la generación Z y a los millennials, es decir, personas entre los 18 y los 40 años de edad. En cifras, se trata de un 40% y 35% de oyentes, respectivamente.

El ascenso meteórico de este tipo de música se refleja también en la plataforma Spotify, donde México aumentó su consumo de corridos en 500% durante el último año. El top 5 de artistas más escuchados lo encabezan exponentes del género: Peso Pluma (42.6 millones de oyentes mensuales), Junior H, Natanael Cano, Fuerza Regida y Luis R. Conriquez. Todos ellos han interpretado canciones que hacen apología del narcotráfico.

En el top 10 de artistas más populares del país, al menos siete han lanzado temas que describen y glorifican el estilo de vida del crimen organizado, como Netón Vega y Tito Doble P, además de los ya mencionados.

Especialistas advierten que la normalización de la violencia a través de estos contenidos podría tener un impacto cultural profundo, especialmente entre jóvenes que crecen en contextos donde el crimen y la inseguridad son parte del entorno cotidiano. Aunque aún se discute si existe una relación causal directa, la correlación entre consumo musical y violencia en estas regiones ya enciende focos rojos entre autoridades y académicos.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *